Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

Alarma de la NASA por el calor global extremo. En Punta del Este viven un "verano" en pleno agosto

La Administración Nacional de Aeronáutica de Estados Unidos, responsable de las investigaciones en la atmósfera de la principal potencia mundial, acaba de alertar sobre las consecuencias que vamos a soportar por el cambio climático.

El pasado mes de julio fue el mes más caluroso del que se tenga archivo a nivel global. La media fue 0.24 °C más cálida que cualquier otro julio registrado en la NASA. Además, terminó siendo 1.18 °C más elevada que el promedio entre 1951 y 1980.

Por ello, la NASA advirtió sobre las consecuencias que pueden sufrir las personas y los ecosistemas. Coincidieron con este diagnóstico los científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales y el observatorio europeo Copernicus.

Fuente: NASA

En casi todos los rincones de Estados Unidos los habitantes están experimentando las graves consecuencias de la crisis climática. En Maui, Hawaii, los incendios han arrasado hogares y vegetación en una tragedia que hasta el momento suma 99 muertos y unos mil desaparecidos. Mientras tanto, vastas geografías de América del Sur, África del Norte, América del Norte y la península antártica han experimentado aumentos de 4 °C por encima de lo normal.


Insólito "veranito" puntaesteño

Consultado por Carbono.news, el periodista uruguayo Gustavo Descalzi informó: "Los termómetros quebraron en la presente semana la inquietante línea de los 30 °C. Vecinos y turistas aprovecharon las jornadas como auténticos días estivales y no se privaron de disfrutar de la playa y el mar como si se tratara de diciembre o enero. Se sacan fotos y las envían a familiares lejanos mientras se preguntan: ¿qué pasa con el clima?, esto es insólito".

Gentileza: Gustavo Descalzi

El colega charrúa, corresponsal de América TV en la Banda Oriental, agregó: "Los turistas argentinos que vienen en invierno se alegran de no haber elegido Brasil. Se meten al agua y aprovechan una temporada impensada, con costos mucho más bajos que los del verano. Para ellos, son escapadas redondas".


¿Qué pasará en Argentina?

El pronóstico para los meses de agosto, septiembre y octubre próximos vaticina para nuestro país mediciones por encima de lo normal.

Las regiones más cálidas serán las del Noroeste, Norte, Litoral y este de Santa Fe. Mientras tanto, se esperan precipitaciones superiores al promedio sobre el oeste de la Patagonia, según advirtió el Servicio Meteorológico Nacional en su "Pronóstico climático trimestral".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.