Política
Proyectos sin concreciones

Leyes medioambientales: las sesiones del Congreso Nacional Argentino se han transformado en un "fulbito para la tribuna"

En las últimas horas, el presidente Alberto Fernández anunció que enviaría al poder legislativo un proyecto para que se industrialice el litio en Argentina

La idea del proyecto de ley es que el llamado "oro del siglo XXI" ya no se exporte sin valor agregado. Sin embargo, se sabe que los actuales diputados y senadores no van a tratar semejante tema porque ambas cámaras están completamente paralizadas, a la espera de las elecciones que dirimirán quién será el próximo presidente y cómo quedarán integradas desde el próximo 10 de diciembre.

Mirá también: La problemática ecológica de Argentina, una vez más, estará ausente de las plataformas electorales

En los últimos diez años, todo lo generado en el edificio de Rivadavia y Callao ha terminado siendo una decepción para los grupos ambientalistas.

Veamos diez ejemplos concretos:

1- La Ley de Humedales, que tenía media sanción, perdió estado parlamentario porque no fue tratada en el senado dentro de los dos años y volvió a foja cero.

Fuente: Vecinos del Humedal

2- Lo propio ocurrió con el proyecto de boleta única para ahorrar gastos innecesarios en papel. Tuvo aprobación en diputados, pero nunca fue tratada en senadores.

3- Un destino similar tuvo la ley de biodiésel. Los cortes actuales son menores a los que teníamos hace cinco años ya que no se sostuvieron las leyes que beneficiaban a los productores agropecuarios.

4- La ley de movilidad eléctrica también brilla por su ausencia. Fueron reiteradas y en vano las promesas de permitirles a los vehículos eléctricos el libre tránsito por las rutas del país .

5- La ley de envases estuvo a punto de avanzar en 2021 pero finalmente se cayó.

6- La legislación sobre elementos de pesca abandonados en los mares también está aún en pañales.

7- Resultaron infructuosas las iniciativas de diputados y senadores sobre la reparación del eje Matanza-Riachuelo: buscaban hacer cumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

8- La promoción de los cultivos orgánicos es otra de las cuestiones que hace fila y aguarda llegar a los recintos de votación.

9- Las disposiciones sobre el litio, para que las empresas no se lo lleven en base a una mera declaración jurada, tampoco han podido "cruzar la meta".

10 - Los pedidos para mejorar la calidad de las aguas del Río de la Plata, uno de los diez cursos más contaminados del mundo, tampoco han podido ser elevados.

Consultado por Carbono.news, el director de la revista El Parlamentario, el experimentado José Di Mauro, expresó: "El Congreso, en los últimos tiempos, se ha abocado de lleno al debate de proyectos de leyes medioambientales, lo cual no implica que los mismos vayan a avanzar. Un ejemplo claro es la norma sobre humedales. Ahora, desde noviembre del año pasado, hay dos dictámenes. Sumando Juntos por el Cambio y el Frente de Todos han reunido unas cien firmas. Este último tiene el respaldo de las organizaciones ecologistas. Tanto el apoyo como el rechazo son transversales, ya que existen muchos intereses provinciales afectados".

Y sumó: "Por otro lado, la ley de envases perdió estado parlamentario en 2021 y fue presentada nuevamente la idea este año. Tenemos, en los últimos 20 años, 48 ideas distintas, pero ninguna logró plasmarse. Esta norma potencial establecería una tasa y eso genera malestar tanto en productores como en empresas". 

En cuanto a la contaminación marina y costera agregó: "Otro proyecto que entró en diputados tiene que ver con los elementos de pesca que quedan abandonados. Hubo reuniones y presentaciones al respecto por parte de la santacruceña Mariana Zuvic. Todo lo que se usa para capturar a los peces, especialmente redes, quedan abandonadas dentro de los mares. Esto genera multiplicación de microplásticos que afectarán a la cadena alimenticia durante décadas". 

Mirá también: Los lobos marinos rodeados de plásticos en Península Valdés son solo la punta del iceberg del saqueo en el Mar Argentino: pesca ilegal y petróleo

Y siguió enumerando proyectos truncos: "Además, la búsqueda del impulso para los alimentos orgánicos libres de sustancias químicas y que lleven sello también ha deambulado por comisiones. Asimismo, las provincias petroleras tienen intereses en que la electromovilidad libre no avance en todas las rutas y autopistas. Mientras tanto, la boleta única tiene media sanción pero quedó trabada en el Senado y no va a salir este año. Si la actual oposición es mayoría el año próximo en la cámara alta, podría lograr su sanción definitiva. Por cuestiones políticas, todavía no ha visto la luz. Por último, el aumento del corte para el biodiésel tampoco logra avanzar. El bloque federal trata de imponerlo, pero hasta ahora no lo ha logrado. Se genera mucha expectativa, mucho debate, pero, a la hora de los resultados, todo cuesta mucho, demasiado".

Fuente: Change.org

Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.