Política
Economía

Acuerdo porcino con China: Cancillería lo pospuso hasta noviembre

Mediante un tuit informaron se agregará un artículo para "asegurar las condiciones ambientales en el país".

A través de un tuit, Cancillería confirmó que se postergará hasta noviembre el mega acuerdo de las granjas porcinas traídas de China. Según la publicación, al Memorándum de Entendimiento con China se le agregaría un artículo donde se aseguraría "el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad".

Esta medida, de todos modos, fue criticada en redes ya que los usuarios aseguraron que este artículo tendría que haber estado vigente antes y que, por lo tanto, se iba a firmar el acuerdo este martes sin respetar la Ley General de Ambiente. En Twitter, mostraron su repudio al acuerdo en sí, con el hashtag #NoAlAcuerdoConChina.

Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la carne porcina es la más consumida a nivel mundial y China representa casi la mitad de ese consumo. En 2019, el país asiático sufrió un brote de peste porcina africana (PPA) y para que no se expandiera sacrificaron más de 1 millón de cerdos. Por tal motivo, buscaron nuevos lugares para instalar estas granjas y comenzaron a tratar con la Argentina.

Sectores del movimiento ambientalista y la izquierda convocaron a una movilización para este lunes a las 18 en Plaza de Mayo y otros puntos del país.

Esta nota habla de:
Más de Política
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.
Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina
Política

Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina

Entre incentivos que caducan, políticas nacionales ausentes y experiencias provinciales descentralizadas, la transición energética argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos ante el inminente vencimiento de la Ley 27.191. Mientras, iniciativas energéticas locales le hacen frente a la incertidumbre nacional.