Energía
Transición energética

Petróleo obsoleto: la Agencia Internacional de Energía pide frenar la exploración de hidrocarburos

Jorge Lapeña contó a Carbono News cómo cayó la noticia en Argentina, y qué debería hacer el país ante este giro.

El jeque Ahmed Yamani, uno de los hombres más influyentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), acuñó una frase imborrable: "La edad de piedra no terminó por la falta de piedras. La edad del petróleo terminará mucho antes de que el mundo se quede sin ese combustible".

La Agencia Internacional de Energía (AIE, creada en la crisis mundial de 1973) advirtió al analizar el mercado actual de hidrocarburos que "no existe un acuerdo factible que pueda reducir el suministro lo suficiente como para compensar las pérdidas de demanda del crudo a corto plazo".

Tuit originalmente en inglés, traducido al español (Foto: Captura @IEA)

En otras palabras, lo que la AIE dijo es que extraer petróleo ha dejado de ser negocio. Se ha vuelto obsoleto y arrojará fuertes quebrantos.

El informe de la AIE establece 400 pasos necesarios para cambiar la forma en que se produce, se transporta y se usa la energía actualmente. Entre las medidas figura:

  • No invertir en nuevos proyectos de suministro de combustibles fósiles.
  • Dejar de vender coches con motor de combustión interna para 2035.
  • Cuadruplicar la presencia de la energía solar y eólica.

Las consecuencias de la pandemia y el avance de las fuentes alternativas han terminado con una era dorada que se extendió por más de una centuria. Y este mismo año debería ponerse fin a la concesión de licencias para nuevos proyectos de explotación de fósiles.

La transición hacia una economía baja en consumo será mucho más rápida de lo que alguna vez imaginamos. Las energías eólicas, solares, geotérmicas e hidráulicas, reemplazarán a la matriz contaminante en el sistema eléctrico para proporcionar casi el 90% de la generación para 2050.

Mirá también: La Justicia obliga a Shell a reducir sus emisiones en un fallo histórico para el movimiento climático global

Se espera que pronto el fracking se torne inviable ya que esta costosa técnica de ruptura del subsuelo es insostenible con precios por debajo de los 34 dólares por barril.

Entre los ganadores de este cambio copernicano se encuentran las naciones con mayor avance tecnológico, ya que podrán generar millones de nuevos puestos de trabajos en energía limpia.

Entre los perdedores, se hallan las naciones con enormes reservas de hidrocarburos como Estados Unidos, Canadá, Rusia y Arabia Saudita. Todas se verán afectadas por pérdidas financieras sin precedentes.

La mirada desde Argentina

Consultado por Carbono News, el ingeniero Jorge Lapeña, exsecretario de Energía de la Nación y titular del Instituto General Mosconi, contó: "Estamos analizando en detalle el informe de la Agencia Internacional de Energía referido a la transición. Las metas de neutralidad podrían ser alcanzadas por Argentina en 2050. El organismo habla de una caída del 90% en la demanda de hidrocarburos para las próximas tres décadas desde el actual nivel de consumo. Los precios del barril podrían derrumbarse hasta un 75 % del precio corriente, y una situación parecida se daría con el gas natural, ya que la merma superaría el 50%".

Mirá también: Las renovables abaratan la energía en el mundo, pero Argentina no se sube a la ola

"Cada país deberá tomar decisiones drásticas. En nuestro caso deberíamos aprovechar los recursos naturales reemplazando los yacimientos viejos y de altos costos por nuevos que sean más competitivos. Tenemos posibilidad de explorar cuencas sedimentarias vírgenes tanto continentales como marinas. Debemos bajar los costos, eso está claro. Los valores internacionales van a tender a la baja, salvo que se sucedan situaciones excepcionales", agregó Lapeña.

Al igual que el extitular de Energía, muchos expertos en el mercado del otrora "oro negro" aún no salen de su asombro al analizar el extenso documento de la AIE.

Durante casi medio siglo, esta agencia fue criticada por subestimar las energías renovables y exagerar el papel de los fósiles. Concretamente, se la acusaba de ser una simple lobbista de los holdings petroleros.

El planteo de un escenario "cero neto" ha sido muy bien recibido por analistas y activistas medioambientales. Se trata de una estruendosa e histórica ruptura que demuestra que la AIE ha tomado en serio los objetivos del Acuerdo de París.


Esta nota habla de:
Más de Energía
República Dominicana fortalece su apuesta por el gas natural, pero ¿cuáles son los riesgos?
Energía

República Dominicana fortalece su apuesta por el gas natural, pero ¿cuáles son los riesgos?

Para algunos, este combustible fósil ya no se considera competitivo para la transición energética porque es susceptible a la coyuntura internacional. Además, sus efectos sobre la crisis climática son indiscutibles ya que, aunque en menor medida que sus pares, emite gases contaminantes a la atmósfera.
Energía para quién: las tensiones por una nueva central hidroeléctrica en la Patagonia argentina
Energía

Energía para quién: las tensiones por una nueva central hidroeléctrica en la Patagonia argentina

En la Patagonia se encuentra Neuquén, tierra conocida por la explotación de combustibles fósiles en Vaca Muerta. Ante el avance de la crisis climática se han impulsado las energías renovables en la provincia, pero existen tensiones por una central hidroeléctrica que se inaugurará pronto. Para qué y para quiénes se piensa el recambio energético, son los cuestionamientos que realizan los pobladores donde se ejecutan los proyectos.
Energía eólica flotante: España y Estados Unidos han pasado de la demostración a la comercialización
Energía

Energía eólica flotante: España y Estados Unidos han pasado de la demostración a la comercialización

En un mundo que demanda cada vez más energía limpia, algunos países, como España y EE.UU. invierten grandes cantidades de dinero en molinos eólicos marítimos