Energía
Tecnología

Horse: la máquina que convierte residuos orgánicos en electricidad y abono ecológico

Es un sistema de bioenergía que favorece a la economía circular.

Horse AD25 es una máquina que tiene un sistema de bioenergía -de generación in situ de energía- a partir de materiales orgánicos residuales y de alimentos. Además, produce abonos o fertilizantes ecológicos.

Está diseñada para reducir el tamaño y el costo de la digestión anaeróbica (DA). La DA es el proceso en el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Sin embargo, esto genera diversos gases y, el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes.

Horse permite reciclar 25 toneladas al año de basura orgánica (Foto: Impact Bioenergy)  

Por su parte, este sistema proporciona generación in situ de energía a partir de residuos de alimentos y materiales orgánicos similares, por lo que puede reducir la huella ambiental, por ejemplo, de un restaurant o cafetería al compensar el transporte por camión. Además, compensa las formas de energía menos sostenibles con energía renovable autogenerada.

Horse utiliza los desechos orgánicos como recursos (Foto: Impact Bioenergy)

De esta manera, reduce los residuos, el consumo de energía, los costos del transporte y ayuda a mantener la economía local de las comunidades. El sistema es totalmente autónomo. Solo necesita tener una conexión de agua y energía para funcionar.

La unidad viene equipada con un control para prevenir olores (Foto: Impact Bioenergy)  

El sistema Horse pertenece a la empresa Impact Bioenergy que desarrolla y fabrica productos bioenergéticos que permiten que las comunidades y los generadores comerciales de desperdicios de alimentos reduzcan su huella ambiental y conserven los recursos locales del suelo, al tiempo que reducen la eliminación de desechos y los costos de energía.

Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU