Energía
Transición Energética

Como en "Volver al futuro", Toyota fabrica motores de camionetas que son impulsados por residuos orgánicos

La multinacional Toyota eligió la ciudad de Foz de Iguazú, junto a las cataratas, para presentar el primer prototipo de su pick-up Hilux impulsada por gas biometano.

El biometano es un combustible que se obtiene mediante la degradación de residuos de la caña de azúcar. La materia orgánica que surge del desecho sirve para la elaboración del etanol (un alcohol). Se trata de un biocombustible muy habitual en Brasil, líder mundial en biocombustibles y país elegido por Toyota para su presentación.

La marca japonesa cree que este fluido podría ser producido de manera relativamente casera en áreas rurales de los cinco continentes, gracias a biodigestores que procesen los desechos orgánicos de las cosechas y del consumo de las personas.

Mirá también: Al norte de Colombia, fincas agrícolas producen biogás con estiércol de vaca


En Volver al futuro, el doctor Emmett Brown carga su DeLorean con basura. Crédito: Captura de pantalla

La Hilux Biometano significa una evolución notable y se espera que pronto sea imitada por las automotrices rivales de Estados Unidos, Europa y China. A partir de esta experiencia brasileña con los biocombustibles, la transición hacia una movilidad más sostenible está cada vez más cerca.

Biometano, el gas renovable

Cuando hablamos de biometano nos referimos a un biogás que ha pasado por un proceso de purificación, con el fin de que su composición sea lo más similar posible a la del gas natural fósil (un recurso no renovable).

El sistema consta de al menos cuatro pasos:

  • Recepción: los desechos son acumulados en los establecimientos agropecuarios.

  • Digestión: durante un período de 20 a 30 días, los residuos se someten a la descomposición de los microorganismos en ausencia de luz y oxígeno, mediante agitación.

  • Postratamiento: una vez generado el gas, los subproductos de la digestión se centrifugan para separar el agua y la humedad.

  • Depuración: con este proceso se elimina principalmente CO2, dióxido de carbono, para aumentar la proporción de metano hasta que pueda ser considerado capaz de propulsar vehículos.

Esta tecnología aplicada al mercado automotor fomenta la economía circular y permite impulsar el desarrollo de las zonas más alejadas de los centros urbanos, potenciando la generación de empleos relacionados con los sectores agrícolas y ganaderos.



Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU