Energía
Transición Energética

El sinceramiento de las tarifas energéticas eleva el costo del kW e impulsa la compra de paneles solares

El gobierno argentino se encuentra abocado a la implementación de fuertes quitas de subsidios en las tarifas de los servicios de gas y electricidad cuyos valores son actualmente significativamente bajos, especialmente en el Área Metropolitana Buenos Aires.

Como consecuencia de las medidas adoptadas por el gobierno de Argentina, los consumidores particulares han comenzado un proceso de migración hacia las energías renovables ante la inminencia de abultadas facturas por parte de Edenor, Edesur y Edelap.

Las expectativas están concentradas mayormente en la instalación de paneles solares en hogares y empresas. Esto permitirá una fuerte reducción de la dependencia de la red interconectada, ya que nacerá la generación propia.

La fuente fotovoltaica les permitirá a los llamados "prosumidores" (mezcla de productores y consumidores) ahorrar hasta un 70% en los costos futuros.

Foto: Gentileza Profesor Noberto Cafiel

Con valores de tarifa planchados, como hubo en los últimos tres años, era muy difícil que cerrara la ecuación entre inversión en equipos y amortización de los mismos.

En plena Ciudad de Buenos Aires, ya existen algunos edificios que ostentan en sus terrazas 160 placas de 330 y 370 KW. Están orientadas en distintas direcciones para aprovechar durante varias horas diarias los rayos del astro rey.

Mirá También: Presentaron inversiones en los parques solares Sierras de Ullum y Tocota III por 110 millones de dólares

Consultado por Carbono.news, el profesor Norberto Cafiel, experto en este tipo de desarrollos, expresó: "El cambio de matriz ya es una realidad. Numerosos clientes convencionales están buscando el apoyo de los sistemas solares de menor potencia. Con apenas dos, tres o cuatro placas de 500 vatios estás en condiciones de empezar el cambio".

"Muchos de ellos lograrán conservar un consumo por debajo de los 400 kW, lo que les permitirá no salirse de la segmentación más baja del mercado. De esta forma, podrían mantener los subsidios estatales. Las fuertes alzas que se avecinan en las próximas facturaciones mejorarán las chances para un cambio desde los programas tradicionales hacia los nuevos".

Las preguntas que se formulan la mayoría de los interesados en estas modificaciones son básicamente tres:

  • ¿Cuánto costará instalar e implementar este servicio?

  • ¿En cuántos años podría recuperarse la inversión inicial?

  • ¿Una casa con muchos electrodomésticos y aires acondicionados es apta para este tipo de reformas?

"Con una erogación que puede oscilar entre 200 mil y 500 mil pesos ya se podrían pasar los grupos familiares hacia la sustentabilidad. La reconversión debería obedecer a motivos de conciencia ambiental, pero bienvenidos los que se animan al cambio también por conveniencia", sostuvo Cafiel.

"Gracias al cableado, la conexión, las baterías y los paneles exteriores, una casa podría sostener sin problemas el consumo de una heladera con freezer, distintos electrodomésticos, lavarropas y bombeo de agua subterránea. No sería apropiado agregar el esfuerzo de sostener también grandes aires acondicionados".

Foto: Gentileza Profesor Norberto Cafiel

Como decía el escritor Jorge Luis Borges en una de sus frases más repetidas por el común de la gente: "no nos une el amor sino el espanto" y debe reconocerse que los guarismos que empiezan a conocerse para los consumos domiciliarios y comerciales provocan bastante temor.

Mirá También: Europa, Estados Unidos, Oceanía y Argentina van a liderar la transición energética a nivel mundial

Esta nota habla de:
Más de Energía
República Dominicana fortalece su apuesta por el gas natural, pero ¿cuáles son los riesgos?
Energía

República Dominicana fortalece su apuesta por el gas natural, pero ¿cuáles son los riesgos?

Para algunos, este combustible fósil ya no se considera competitivo para la transición energética porque es susceptible a la coyuntura internacional. Además, sus efectos sobre la crisis climática son indiscutibles ya que, aunque en menor medida que sus pares, emite gases contaminantes a la atmósfera.
Energía para quién: las tensiones por una nueva central hidroeléctrica en la Patagonia argentina
Energía

Energía para quién: las tensiones por una nueva central hidroeléctrica en la Patagonia argentina

En la Patagonia se encuentra Neuquén, tierra conocida por la explotación de combustibles fósiles en Vaca Muerta. Ante el avance de la crisis climática se han impulsado las energías renovables en la provincia, pero existen tensiones por una central hidroeléctrica que se inaugurará pronto. Para qué y para quiénes se piensa el recambio energético, son los cuestionamientos que realizan los pobladores donde se ejecutan los proyectos.
Energía eólica flotante: España y Estados Unidos han pasado de la demostración a la comercialización
Energía

Energía eólica flotante: España y Estados Unidos han pasado de la demostración a la comercialización

En un mundo que demanda cada vez más energía limpia, algunos países, como España y EE.UU. invierten grandes cantidades de dinero en molinos eólicos marítimos