Energía
Hito

Argentina alcanzó un nuevo récord de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables

El pico se alcanzó el pasado domingo a las 14.35 horas, evidenciando el crecimiento de las energías verdes en el país

De acuerdo a lo que comunicó la Secretaría de Energía de la Nación, el pico máximo histórico de abastecimiento de energía eléctrica por fuentes renovables se alcanzó el pasado 3 de abril, cuando Argentina llegó a cubrir el 30,44% de la demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta novedad supone un hito para el país, que había marcado el último récord el 20 de marzo pasado con 28,99% de la provisión.

Este máximo histórico, registrado a las 14.35 horas del domingo, supuso la generación de 3.864,62 megavatios en ese momento, gracias a las fuentes de energías renovables.

"De los 3.864,62 megavatios generados por fuentes renovables en el momento del nuevo máximo histórico, el 68,53% se debió a tecnología eólica (2.648,26 MW), el 24,12% a fotovoltaica solar (932,18 MW), el 4,05% a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (156,57 MW) y el 3,3% a bioenergías (127,61 MW)", comunicaron desde la cartera de Energía.

A través de las redes sociales, la Secretaría de Energía que conduce Darío Martínez celebró: "Seguimos contribuyendo al crecimiento de las fuentes renovables en la matriz energética nacional, en función de los objetivos establecidos por la Ley 27.191"

Esta legislación persigue el objetivo de "lograr una contribución de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025".

Mirá también: "Argentina y el crecimiento de las energías renovables"

De acuerdo a lo que comunicó la cartera de Energía a comienzo de año, durante 2021, en promedio, "el 13% de la demanda total de energía eléctrica fue abastecida a partir de fuentes renovables, un incremento significativo respecto a 2020, cuando este origen representó el 10% de la demanda del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)".

"De los proyectos inaugurados en 2021, el 42,3% correspondió a la tecnología eólica, el 30,8% a bioenergías, 15,4% a solar fotovoltaica y 11,5% a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH)", comunicaron entonces al hacer el balance de año.

Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU