Vuelve la "fiebre del oro" a Esquel
Una asociación se prepara para relanzar el proyecto "Suyai", resistido por los vecinos.
Mientras el mundo está pendiente de la pandemia del coronavirus, la empresa canadiense Yamana Gold (60%) se asoció con el empresario argentino Eduardo Elsztain (40%) para resucitar en Esquel el proyecto "Suyai" de extracción de oro.
El nuevo embate se realiza a pesar de que este tipo de actividad se encuentra taxativamente prohibida en Chubut. En marzo de 2003 se realizó un plebiscito en esa provincia que rechazó por un 82% de los votos una iniciativa similar impulsada por Meridian Gold (adquirida hoy por Yamana Gold).
Elsztain es propietario de IRSA, el grupo de bienes raíces más grande de Argentina, que cuenta con los shoppings de Abasto, Alto Palermo, Patio Bullrich, el hotel Llao-Llao, Cresud (un millón de hectáreas de campos) y un tercio del Banco Hipotecario.
IRSA tiene amplia experiencia en el sector ya que incursionó en la minería en Salta, San Juan, Río Negro y Santa Cruz a través de su empresa Austral Gold.
¿Cuál sería la función del grupo argentino?
Elsztain asumiría la responsabilidad de todos los problemas ambientales, sociales y de gobierno. Además, se ocuparía de conseguir los permisos destinados a avanzar en el proyecto. En otras palabras, tendrá a su cargo el lobby político y comunicacional para obtener la "licencia social" de los chubutenses.
El sector minero en Argentina viene de sufrir una dura derrota hace pocos meses en Mendoza, donde masivas protestas sociales lograron desactivar una iniciativa del gobierno provincial para permitir el ingreso de la mega minería.
¿Cuál será la estrategia elegida en el caso Suyai para no terminar con el mismo resultado? Se dirá que se trata de un proyecto subterráneo que no utilizará cianuro y que no afectaría a la Cordillera de los Andes.
Sin embargo, los antecedentes de Yamana Gold en Latinoamérica no son los mejores: tuvo inconvenientes por denuncias en San Juan (Gualcamayo), Catamarca (proyectos frenados por la justicia) y fue acusada en Chile y Honduras por filtraciones en sus yacimientos.
Chubut, otra oportunidad
¿Por qué creen los canadienses que esta vez contarán con la aprobación necesaria para lograr sus fines en Esquel, la ciudad más anti minera de la Patagonia?
Concretamente, porque la situación socio económica de Chubut es angustiante. Los trabajadores públicos y estatales se han empobrecido durante la gestión de Mariano Arcioni, gobernador desde 2017.
La economía chubutense está desde hace meses al borde del colapso y debe ser asistida desde Buenos Aires con más de 1000 millones de pesos mensuales para poder pagar los sueldos y mantener al sector público en funcionamiento.
¿Podrá Elsztain mediar entre la imperiosa necesidad de fondos de Chubut y la férrea oposición de los ecologistas?
Los antecedentes en provincias cercanas, como Santa Cruz, demostraron que tras el paso de las grandes compañías solo queda:
- Un entorno "lunar", ya que se generan cráteres de 100 metros de ancho y 90 de profundidad en el suelo.
- Napas de agua contaminadas por el extractivismo.
- Destrucción del entorno paisajístico.
"La necesidad tiene cara de hereje" señala el conocido refrán romano que esgrimen las autoridades políticas locales. "Otra vez sopa" rezan los opositores mientras aprestan sus armas para una nueva batalla.