Economía
Reforestación

Navegar y forestar: el buscador "verde" que destina las ganancias a plantar árboles

Un acto cotidiano puede reducir las emisiones y plantar árboles.

¿Te imaginas plantar árboles mientras utilizas un buscador de internet?

Cada vez que se busca un servicio o dirección en internet se puede ayudar a plantar nuevos árboles en el mundo y así reducir las emisiones globales de CO2. Esta es la propuesta de Ecosia, un motor de búsqueda que dona el 80% de los ingresos a diferentes iniciativas de reforestación. Su objetivo es plantar mil millones de árboles antes de que termine el 2025.

Uno de los proyectos que financia Ecosia en Guatemala (Foto: Facebook Ecosia)

A Christian Koll, su fundador, siempre le interesó tener un impacto positivo en el planeta. Estudió administración de empresas en Alemania y decidió viajar por el mundo para inspirarse y poder crear un modelo de negocio responsable con el mundo. Visitó la India y Tailandia, pero se decantó por Nepal. Durante su estancia en el país asiático creó un motor de búsqueda que ayudaba a obtener fondos para proyectos de ONGs locales, éste sería uno de los antecedentes de Ecosia.

Mirá también: Sistema B: un movimiento que pone el corazón en las empresas con propósito

Koll siguió viajando y se instaló en Argentina durante un tiempo. En el país aprendió mucho sobre los proyectos de reforestación en Argentina y en Brasil. Animado por cómo la plantación de nuevos árboles podría neutralizar las emisiones de CO2 a gran escala, fue entonces cuando empezó a construir una herramienta que se dedicara a la conservación de los bosques y así ayudar al medioambiente. Así nació Ecosia en el 2009.

Cinco años más tarde se convirtió en la primera empresa B de Alemania. Es carbono neutra y desde el 2020 tiene una huella de carbono negativa, pues produce el doble de energía renovable de la que usa.

Mirá también: Marcel Fukayama, director de Sistema B: "La política puede cambiar las reglas de juego a favor de una nueva economía"

¿Cómo funciona?

El primer paso es añadir Ecosia a Google Chrome. Una vez realizado, Ecosia desplega, como cualquier otro buscador convencional, algunos anuncios. Esta es la forma en la que la empresa gana dinero y dona la mayor parte de sus beneficios a proyectos de plantación de árboles en América Latina, África y Asia. En promedio se necesitan 45 búsquedas para que se plantee un árbol. Hasta el momento llevan más de 130 millones.

Proyecto de reforestación en el que participa Ecosia en Madagascar (Foto: Facebook Ecosia)

A través de diferentes proyectos y alianzas Ecosia planta árboles con el fin de proteger la vida silvestre en Brasil, Uganda, Indonesia, Madagascar e India. También para luchar contra el cambio climático en Burkina Faso, Madagascar, Brasil y Etiopía. Y para luchar contra el hambre en Senegal, Burkina Faso, Marruecos, India, Indonesia, Malawi y Nicaragua.

Esta nota habla de:
Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.