Tecnología y urbanismo
Covid-19

Cuál es la mejor ciudad del globo para vivir en un mundo post-pandemia

El ranking anual de la revista Global Finance tuvo en cuenta en la elección la gestión de la salud.

En este año pandémico el concepto de la mejor ciudad del mundo para vivir -que todos los años se elige y se publica- cambió: ya no solo se busca la estabilidad económica, entretenimiento y cultura, y espacios verdes, sino también la calidad sanitaria.

El ranking anual de la revista Global Finance incluyó en sus parámetros los datos de fallecidos por Covid-19 por millón de habitantes y lo posicionó en el puesto tres entre los requisitos.

El tratamiento de la pandemia fue tenido en cuenta en la elección como punto clave (Foto: Pixabay)

Para la elección, contaron, se tuvo en cuenta la información proporcionada por el informe de Global City Power en los puntos de economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, entorno y accesibilidad. Además, se analizaron los datos del Banco Mundial sobre la renta per cápita y, por último, las cifras proporcionadas por la universidad John Hopkins y Statista de afectados por la pandemia.

Esta nueva manera de evaluar hizo que se mueva la tabla de posiciones y algunos países que lideraban cayeron de sus puestos debido a su tratamiento con el virus. Uno de estos casos fue España ya que Barcelona y Madrid que siempre se mantenían alto, ahora ocupan los lugares 38 y 35, respectivamente. Otros de los ejemplos más llamativos por ser ciudades favoritas son Bruselas que está en el puesto 43 y Milán en el 40.

Londres fue la superviviente ya que quedó en segundo lugar. Cuenta con calificaciones excelentes en todos los demás ámbitos y hubiese ganado si no fuera por su tratamiento de la pandemia. 

El reconocimiento a la mejor ciudad para vivir se lo llevó Tokio porque fue una de las más rápidas en tomar medidas eficaces contra el virus, según el informe. 

Japón cerró rápidamente las fronteras y pospuso las Olimpiadas (Foto: Pixabay)

Las mejores ciudades del mundo para vivir en 2020 según Global Finance:

  1. Tokio, Japón
  2. Londres, Reino Unido
  3. Singapur, Singapur
  4. Nueva York, Estados Unidos
  5. Melbourne, Australia
  6. Frankfurt, Alemania
  7. París, Francia
  8. Seúl, Corea del Norte
  9. Berlín, Alemania
  10. Sidney, Australia

Londres, su elevada tasa de contagios y mortalidad por la Covid-19 la posicionaron segunda (Foto: Pixabay)  

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental
Tecnología y urbanismo

La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental

Inspirado en un popular juego infantil, esta técnica de demolición no solo es ingeniosa, sino que ofrece ventajas ambientales significativas que la posicionan como una alternativa atractiva para la construcción sostenible del futuro
Claves para una Calefacción saludable en Interiores
Tecnología y urbanismo

Claves para una Calefacción saludable en Interiores

A medida que los días se acortan y las temperaturas descienden en esta época del año, la búsqueda de un ambiente cálido y confortable en nuestros hogares y espacios de trabajo se vuelve una prioridad. Sin embargo, la forma en que generamos ese calor tiene implicaciones significativas tanto para nuestra salud como para el planeta.
Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'
Tecnología y urbanismo

Mientras crece la demanda de la inteligencia artificial, debemos evitar el ‘extractivismo digital'

Se necesitan estrategias para evitar un modelo que sirva a los países más ricos a expensas de las necesidades locales y los ecosistemas del Sur Global, escribe el director del think tank Transforma