Activismo
Espacios verdes

Vida en medio del cemento: inauguraron la huerta agroecológica La Margarita II, el Bar Saludable y el Jardín de Mariposas en el patio de Nutrición de la UBA

El entorno saludable de la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra abierto para toda la comunidad y ofrece distintos talleres y actividades gratuitas.

"Es raro un espacio así en medio de la ciudad"- explicó a este medio Sebastián Briganti, integrante del Colectivo Reciclador -"ver tanto verde que forma parte de un entorno saludable, con un bar que prioriza la calidad y vitalidad de los alimentos, donde se habla de soberanía alimentaria, donde se composta", agregó. Y es que el patio recuperado de la Facultad de Nutrición de la UBA fue convertido en esto y en mucho más: una escuela urbana de agroecología, "La Margarita II", que está abierta a toda la comunidad, sean estudiantes o vecinos, para disfrutar gratuitamente de un lugar lleno de plantas, que ofrece voluntariados y que es la prueba viva de un modelo sano de producción y consumo de alimentos.

Mirá también: "¡Por fin! La Ley de Etiquetado Frontal fue reglamentada y se acerca su implementación"

Los propios estudiantes de Nutrición se encuentran en contacto directo con esos alimentos que en el futuro van a recomendar a los pacientes en su consultorio. La huerta y el bar son parte de su proceso de formación. "La huerta hoy genera esa transversalidad en todas las currículas y materias. Por primera vez, se les da una herramienta pedagógica potente sobre de dónde vienen los alimentos, cómo se vinculan con nuestros cuerpos y con la soberanía alimentaria", detalló Briganti.

En el medio, con la chaqueta verde, Inés Salgado (Foto: Colectivo Reciclador)

Bar Saludable

El Bar Saludable nació en 2018 por "la necesidad de tener un lugar con otras opciones alimenticias", dijeron desde el Centro de Estudiantes de Nutrición (VENI) a Carbono.news. "Teníamos el bar o el comedor en Ciencias Médicas donde son todos ultraprocesados, no hay opciones sanas y saludables", añadieron.

Hasta ahora, las especies de mariposas que llegaron son: espejito, monarca y saltarina, pero esperan que lleguen más (Foto: Colectivo Reciclador)

Este bar es atendido por estudiantes de Nutrición y cuenta con la coordinación de una nutricionista. Antes de la pandemia, aseguraron que vendían "entre 500 y 600" platos por día y estaba abierto al público en general. Actualmente, la concurrencia es menor porque acaba de reabrir sus puertas. "Vendemos menúes a un costo muy bajo, económico", contaron.

Jardín de Mariposas

El Jardín de Mariposas es un espacio generado para atraer mariposas y otros polinizadores por su función en los ecosistemas, favoreciendo la reproducción de todas las plantas de la huerta.

"Es una experiencia hermosa poder ver el crecimiento, el proceso de la mariposa. Es un regalo de la vida que nos da la naturaleza"

"Es una experiencia hermosa poder ver el crecimiento, el proceso de la mariposa. Es un regalo de la vida que nos da la naturaleza", señaló a Carbono.news, Inés Salgado, integrante del Colectivo y docente de nivel inicial jubilada. Inés hacía huertas y jardines de este tipo con los chicos en las escuelas y ahora, continúa trabajando tanto en su casa como en estos espacios verdes con la ayuda de Carlos Briganti, "El Reciclador Urbano''.

Es un lugar donde prima la soberanía alimentaria (Foto: Colectivo Reciclador)

"Preparamos este espacio para recibir y generar plantas mariposeras o nectaríferas -que atraen mariposas y polinizadores- y plantas hospederas -que son aquellas que la mariposa elige para desovar, porque cada especie sabe en qué planta sus orugas pueden alimentarse para realizar el proceso de metamorfosis y formarse en una mariposa", explicó Inés.

Hasta ahora, las especies de mariposas que llegaron son: espejito, monarca y saltarina, pero esperan que lleguen más.

Para realizar un voluntariado en el Jardín "no hay que tener conocimiento previo", aclaró Inés. "Si disfrutás de la presencia de estos seres, si te recuerdan a tu infancia y querés verlas cada vez más seguido en la ciudad y amás a la naturaleza, ya es condición suficiente para que puedas ser parte del Jardín de Mariposas. Vamos sumando conocimiento y experiencia día a día", agregó.

El "entorno saludable" fue formado gracias a una serie de organizaciones y referentes del campo de la soberanía alimentaria como: El Reciclador Urbano, Colectivo Reciclador, Museo del Hambre, VENI, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, movimientos estudiantiles y de huerteros y Myriam Gorban, entre otros. Desde VENI, afirmaron: "Este es un espacio para replicar y fomentar en otras universidades".

En La Margarita II, se llevarán a cabo talleres de: huerta agroecológica, temáticas socioambientales, economía social, ecofeminismo, alimentación, cocina, psicología, compostaje, nutrición y RCP, entre otros. La referenta del Jardín de Mariposas sostuvo: "Queremos sumar más vecinos que se animen a tener casas verdes y que multipliquen el corredor biológico por la Ciudad".

Para cerrar, Sebastián Briganti dijo: "Estos espacios de la urbanidad muestran que hay otra realidad posible, paso a paso. Las expectativas son altas, pero lo es más la motivación".

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Contra el fuego, todes
Activismo

Contra el fuego, todes

La recurrencia de incendios forestales en las sierras cordobesas y la escasa respuesta estatal para evitarlos generó que grupos autoconvocados de habitantes se organizaran para combatirlos. La experiencia de la brigada Chañares, con sello feminista y disidente.
La "Alianza del Cardenal Amarillo" de la provincia de Buenos Aires ya reinsertó más de 100 cardenales amarillos
Activismo

La "Alianza del Cardenal Amarillo" de la provincia de Buenos Aires ya reinsertó más de 100 cardenales amarillos

Un nuevo grupo de cardenales amarillos, especie en peligro de extinción, vuela nuevamente en libertad en el sur bonaerense, luego de ser rescatados del tráfico. De esta forma, ya son 101 los cardenales que volvieron a su hábitat, desde la formación de esta alianza que articula organismos públicos, ONG y personas de la sociedad civil. La Alianza trabaja en red para rescatar, rehabilitar y reforzar las poblaciones silvestres de esta ave cantora en la provincia de Buenos Aires, contribuyendo así a su conservación
Aves Argentinas busca voluntarios para el Proyecto Tordo Amarillo
Activismo

Aves Argentinas busca voluntarios para el Proyecto Tordo Amarillo

Desde 2015 Aves Argentinas viene trabajando conjuntamente con varias instituciones, grupos locales y con la invaluable ayuda de los voluntarios para proteger las últimas poblaciones de tordo amarillo presentes en las provincias de Corrientes y Entre Ríos. Lo hace a través de la implementación de Guardianes de Colonia, un grupo de técnicos que monitorean a diario las colonias reproductivas para protegerlas.