Activismo
Bosques

Argentina pierde "30 bomboneras" de bosques por hora: la campaña de Boca por el ambiente

El Club se unió a Banco de Bosques para concientizar sobre la deforestación y sumarse al pedido de conservación.

En la semana marco del día mundial del ambiente, celebrado el sábado 5 de junio, el Club Atlético Boca Junior se sumó al Banco de Bosques para hacer un llamado a colaborar comprando metros cuadrados de bosques nativos para su conservación.

"En la Argentina se desmontan más de 30 bomboneras por hora", dice la comunicación de la campaña lanzada desde Boca.

En base a la difusión por parte del club, llegaron nuevas donaciones a la Organización, eqiuvalentes a 2500 m2 de bosques, informaron desde el Banco. 

"Es bien sabido que la deforestación es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, es decir, extinción de especies. A esto se suma el hecho de que con la pérdida de cada m2 de bosques se emite carbono a la atmósfera y esto potencia el cambio climático. Pero el impacto es tan global como local y allí es donde entra a tallar el factor humano", informaron desde Banco de Bosques.

"Muchas veces creemos que el impacto es solo para la fauna y la flora, pero la deforestación tiene impactos devastadores sobre personas de carne y hueso. Para muchas comunidades del interior profundo el bosque nativo es su fuente de ingresos diarios para vivir. Lisa y llanamente, sin el bosque están perdidos. Por todo lo que representan nuestros bosques es que estamos profundamente agradecidos a la gente de Boca por este enorme apoyo que indudablemente va a permitir salvar para siempre lugares irrepetibles de la Argentina", sostuvo el director de la organización, Emiliano Ezcurra.

Mirá también: La década de la restauración: historias a favor de los ecosistemas

Y agregó: "Debemos ser conscientes este y todos los días, que el medioambiente está perdiendo por goleada contra la degradación ambiental. No le estamos dejando un planeta sano a nuestros hijos y nietos, necesitamos ser la generación de la regeneración del planeta y los bosques es una manera muy concreta donde empezar a dar vuelta el resultado".

Al día de hoy Banco de Bosques se encuentra terminando de salvar Curvas del Arroyo Urugua-i, un bosque en la provincia de Misiones que será ofrecido en donación para pasar a ser parte del Parque Provincial Urugua-i el área natural protegida más grande de la provincia.

Cómo funciona Banco de Bosques

Cada persona u organización que quiera donar dinero puede aportar para comprar un pedazo de bosque, y de esta manera protegerlo, ya que evita que se desmonte y que así se emitan toneladas de carbono.

Mirá también: Banco de Bosques: comprar montes para protegerlos y compensar las emisiones de CO2

Gracias a Banco de Bosques y los aportantes ya se salvaron miles de hectáreas, que se donaron al Estado Nacional y se convirtieron en muchos casos en parques nacionales, después de largos procesos burocráticos.

  • En Chaco, la estancia La Fidelidad -de 128.000 hectáreas- se compró gracias a donaciones y hoy es el Parque Nacional El Impenetrable. Allí se protegen especies de flora como Palo santo, Quebracho colorado, Quebracho blanco, matico, mistol e itín; y varias especies animales: pecarí quimilero, pecarí labiado, yaguareté, tatú carreta, aguará guazú, oso hormiguero gigante y tapir.
  • En Ricanor, en la zona de El Chaltén, Santa Cruz, se salvaron más de 5000 hectáreas con lenga, ñire, notro, guindo y numerosas herbáceas y musgos; además de huemules, pumas, carpintero magallánicos y pato de los torrentes.
  • En Misiones se compraron dos pequeñas chacras dentro de parques provinciales: una de 41 hectáreas en Caá Porá, y otra de 104 ha. que aún se está completando con donaciones que faltan. Allí viven yaguaretés, pecaríes de collar y labiados, corzuelas pardas y enanas, tiricas, zorros pitocos, monos caí, ocelotes, tapires, y una enorme variedad de aves (es la zona del país con mayor diversidad). De la fauna local forman parte el palo rosa, ibirá pita, grapia, herbáceas y helechos de numerosas especies, y musgos.

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.