Ambiente y naturaleza
Emisiones de GEI

Brecha de Emisiones 2020: cómo deberíamos estar y cómo estamos

El freno por la pandemia redujo 7% las emisiones de gases de efecto invernadero, pero el impacto es mínimo y no es suficiente.

El informe de Naciones Unidas sobre la brecha de emisiones tiene como objetivo evaluar la diferencia que hay entre el nivel en que deberían estar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) según los objetivos planteados para 2030, y en qué nivel realmente están.

A comienzos del mes, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó el "Emissions gap report 2020", en un año muy fuera de lo común por la pandemia de coronavirus que no dejó país sin afectar.

La pandemia trajo consigo un cese de las actividades, motivado sobre todo por las cuarentenas dispuestas en casi todos los países. Y esto, repercutió también una caída de las emisiones de GEI, que lamentablemente no fue suficiente.

A pesar de la inactividad de varios meses en 2020, el mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura de más de 3°C este siglo, lo que está muy por encima de lo planteado como objetivo en el Acuerdo de París, donde se acordó trabajar para limitar el calentamiento global a por debajo de 2°C, e incluso hacer todo lo posible por no superar los 1,5°C.

Por eso, la apuesta del informe está en la recuperación de la pandemia, y de las economías mundiales que han sido fuertemente golpeada. Si la recuperación es lo más baja en carbono posible, podrían reducirse un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero esperadas para 2030. Entonces sí el mundo estaría cerca de esos 2°C.

El informe sobre la brecha de emisiones 2020, explicaron, "analiza las actuales medidas de recuperación bajas en carbono, resume el impacto de los nuevos compromisos de descarbonización de las naciones y analiza el potencial de los sectores de aviación, transporte marítimo y estilos de vida en los esfuerzos para cerrar la brecha".

Las emisiones

En 2019, las emisiones totales de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord: 59,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO 2 e). Es la prueba definitiva de que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono continúan creciendo. En estos gráficos se puede ver la evolución (en partes por millón) en los últimos 800.000 años, y desde 1750 a la actualidad.

Tendencias en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera durante 800.000 años (Fuente: PNUMA)

Emisiones de GEI entre 1750 y 2019 (Fuente: PNUMA)

El reporte

Para empezar, el 2020 no solo estuvo signado por la pandemia. Fue un año que destacó en la historia como uno de los más calurosos registrados, con la consecuencia de más incendios forestales, más sequía, más tormentas y huracanes y una aceleración del derretimiento de glaciares.

La reducción de actividad por la pandemia, que produjo una caída de las emisiones de 7%, solo repercutirá en una reducción de 0.01 ° C del calentamiento global para 2050. Además, una vez que las economías vuelvan a reactivarse, es posible que las emisiones sean aún mayores que antes del Covid. Y esto responde en gran parte, destaca PNUMA, "a que las promesas del gobierno en virtud del Acuerdo de París, conocidas como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), siguen siendo lamentablemente inadecuadas".

Algunas claves del reporte:

  • Los envíos nacionales e internacionales y la aviación representan alrededor del 5% de las emisiones globales de CO2, y se espera que aumenten significativamente.
  • Las emisiones del transporte marítimo y la aviación no están cubiertas por las NDC y se calcula que consumen entre el 60% y el 220% del CO2 permitido. Son necesarias nuevas políticas de cambios en la tecnología, operaciones, uso de combustible y demanda.
  • Los cambios en el estilo de vida también son un requisito para reducir las emisiones de GEI y achicar la brecha. Alrededor de dos tercios de las emisiones globales están vinculadas a las actividades privadas del hogar.
  • Las emisiones del 1% más rico de la población mundial representan más del doble de la proporción combinada de los más pobres.

Emisiones de consumo de CO2 per cápita y absoluto de cuatro grupos de ingresos mundiales en 2015 (Fuente PNUMA)

  • Alrededor de dos tercios de las emisiones globales están vinculadas a las viviendas particulares, según la contabilidad basada en el consumo. Los sectores residencial, alimentario y de movilidad contribuyen cada uno con alrededor de 20% de las emisiones asociadas a los estilos de vida.
  • Los gobiernos deben alentar a los consumidores a evitar un alto consumo de carbono y facilitar este proceso. Posibles acciones incluyen la sustitución de los vuelos domésticos de corta distancia por el uso del tren, crear incentivos e infraestructuras para permitir el uso de bicicletas y automóviles compartidos, mejorar la eficiencia energética de las viviendas, proporcionar energía limpia por defecto a través de los proveedores de electricidad y diseñar políticas para reducir el desperdicio de alimentos.

El informe completo (disponible únicamente en inglés) se puede descargar acá.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.