Activismo y Educación
Reciclaje

"Qreciclas", una empresa de Bahía Blanca que premia cuando reciclás en casa

Qreciclas es una iniciativa de tres ingenieros y un consultor tecnológico que fomenta la economía circular premiando a quienes reciclan.

"Qreciclás" es una startup -empresa emergente- creada por tres ingenieros: Martín Parra, Maximiliano Fuchs y Facundo Roque, de la Universidad Nacional del Sur (UNS), y por Maximiliano Rodriguez, analista en sistemas, docente, consultor tecnológico y coordinador de PuntoTIC dependiente del Municipio de Bahía Blanca. Su objetivo es "lograr la separación en origen de los residuos, a fin de devolverlos al sistema de forma reciclada, evitando el colapso de los rellenos sanitarios y preservando la salud de nuestro planeta"según asegura su sitio web. Para esto, se basa en el modelo de "Economía circular".

Adriana Zacarías es la coordinadora regional de Eficiencia de Recursos para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente. Ella dice que la "economía circular" se inspira en la naturaleza en "donde no existe el concepto de desperdicio. Todo lo que la naturaleza genera es un insumo o alimento para otro organismo.Todo es un flujo cerrado en lo que todo fluye". Y añade: "Es necesario cambiar la forma en la que actualmente producimos y consumimos".

Facebook: Qreciclas

La iniciativa "Qreciclas" consiste en dar un código QR a cada grupo familiar para que se aplique en las bolsas con materiales reciclables. Luego, se entregan a algún punto de acopio Qreciclas para que finalmente lleguen a la Ecoplanta. Por último, se escanean las bolsas y se generan puntos automáticamente que van hacia las cuentas y, así, se pueden canjear por beneficios en comercios y locales adheridos.

Todo comenzó con la tesis final sobre el medioambiente que hicieron los ingenieros donde identificaron que "se entierran 700 toneladas de residuos diarios en el relleno sanitario de Bahía Blanca, lo cual produce un gran impacto medioambiental", según informó La Nueva.

Facebook: Qreciclas

"Desde la perspectiva ambiental, QReciclas comienza en Bahía Blanca ya que es una ciudad que persiste con un problema que no queremos ver y que creemos que es momento de cambiar la metodología lineal de consumo y tratamiento de los residuos que generamos", contó Martín Parra a La Nueva.

Por su parte, Rodríguez afirmó que "tiene triple impacto: economía circular, colaborativa y social". Y añadió: "Es un programa muy sencillo de implementar, con cero costo para cada familia".

"En una prueba piloto que realizaron la semana pasada, en un solo día juntaron más de 4.000 kilos en el punto de acopio, lo que demuestra que la respuesta de la gente fue inmediata", según informó La Nueva.

Facebook: Qreciclas

Siguiendo a este medio, el problema medioambiental en Bahía Blanca es que se generan "200 toneladas de residuos enterrados en el relleno sanitario por día" y, además, que la Ecoplanta de Cerri "está al 10% de su funcionamiento". Por eso, este proyecto sería muy provechoso para revertir la situación.

Hasta ahora, Qreciclas recicló 2520.80 kg de plástico y 2722.46 kg de papel y cartón, entre otros materiales.


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.