Salud y alimentación
Desechos tóxicos

¿100% natural? Citric es investigada por contaminar el arroyo "Las Alpargatas"

A partir de una denuncia realizada por un productor de Chajarí en 2015, la empresa también se encuentra en la mira por un posibl caso de lavado de activos a partir de un delito ambiental.

Cuando se ingresa al sitio oficial de los jugos Citric, se leen frases como productos "100% naturales y exprimidos" y "estamos en la industria de las bebidas, pero no somos industriales". Sin embargo, su empresa fabricante, El Carmen, está siendo investigada desde 2015 por contaminación ambiental en la ciudad entrerriana de Chajarí.

La causa apunta a que la empresa volcaba sus efluentes industriales sin el tratamiento correcto y eso provocó la contaminación de tierras y de cursos de agua en el arroyo "Las Alpargatas". Las reiteradas denuncias fueron presentadas con un estudio de impacto ambiental que detalla que el agua dejó de ser potable desde, al menos, 2017. Además, aclara que los desechos produjeron la "extinción de toda forma de vida; olores nauseabundos y la imposibilidad de utilizar el agua para riego de plantaciones y crianza de ganado".

Arroyo Las Alpargatas (Foto: chajarialdia.com.ar)

La investigación fue realizada por la escuela "Manuel Belgrano" ubicada cerca del arroyo. Decidió hacer por su cuenta un análisis del agua del pozo ya que la extraían para consumo.

La Unidad de Información Financiera (UIF) se presentó como querellante en la causa, solicitó que se designe un interventor y sostuvo que "la contaminación de tierras y cursos de agua mediante efluentes volcados por parte de la empresa en el arroyo "Las Alpargatas" de Entre Ríos, podría tratarse de un caso de lavado de activos a partir de un delito ambiental, del cual se obtendrían ganancias de manera ilícita como resultado de su actividad formal".

Sus efluentes industriales habrían destruído toda la biodiversidad del arroyo "Las Alpargatas" (Foto: @JugosCitric)

Esto podría darse ya que, al no cumplir con las obligaciones legales de tratamiento de efluentes, le permite ahorrarse una importante suma de dinero que aumentaría sus ganancias. Por esto, la UIF pidió que se haga una investigación patrimonial sobre los flujos económicos que genera la producción de El Carmen.

Todo comenzó en 2015, con la denuncia de un vecino productor de la zona, Néstor Masilli, que consiguió -dos años más tarde- una intervención del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa), dependiente del Ministerio de Producción de la provincia de Entre Ríos, que le exigió a la empresa a disminuir sus descargas tóxicas. Además, el Corufa constató que la mayor contaminación por desechos industriales provenía de esta planta de "El Carmen", instalada en 2006. La compañía prometió un nuevo sistema de tratamiento moderno a favor del medio ambiente, pero nada cambió.

Por este motivo, Masilli presentó, de nuevo, en mayo de 2019, una denuncia ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, junto con el informe técnico que señalaba las características tóxicas del agua.

Los vecinos llevan reclamando una solución desde 2010, pero la acusación fue radicada ante la Policía Federal Argentina sede Chajarí y en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay por Néstor Marsilli ya que el arroyo "Las Alpargatas" cruza su casa.

El arroyo "Las Alpargatas" es un afluente del arroyo Mandisoví Chico que tiene su desagüe en el río Uruguay, en el embalse formado por la represa de Salto Grande.

La empresa, por su parte, comunicó que "sí cuenta con un proceso previo de tratamiento de efluentes" y que, actualmente "los efluentes no son químicos tóxicos sino orgánicos y biodegradables y cuentan con el mencionado proceso previo". Además, destacaron desconocer el resto de los efluentes que se arrojan en el cauce.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos
Cambio climático: el invitado no esperado en la epidemia del dengue en América Latina
Salud y alimentación

Cambio climático: el invitado no esperado en la epidemia del dengue en América Latina

El aumento en las temperaturas y la mayor presencia de eventos climáticos extremos lleva a cambios en el virus, en el mosquito que lo transmite y en el comportamiento humano, lo que impacta en la incidencia de la enfermedad
El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica
Salud y alimentación

El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica

El aumento de olas de calor, sequías y desastres naturales está provocando efectos profundos en la salud mental de quienes los viven de cerca