Salud y alimentación
Alimentos

Dubái busca su "revolución verde" en el medio del desierto

Actualmente importa 90% de los alimentos que consume, pero ya está en marcha el plan de autosuficiente alimentaria a largo plazo.

La ultramoderna granja Al-Badia market garden farm, erigida en medio del desierto, demuestra la voluntad de Dubái de llevar a cabo su propia "revolución agrícola" para limitar su muy fuerte dependencia alimentaria.

La granja hortícola produce diferentes verduras usando avanzadas técnicas y reciclando el 90% del agua utilizada. "Es una revolución agrícola en medio del desierto" declara a la AFP el director de la granja, Bassel Jamal.

"Le aportamos a cada planta la cantidad de luz, humedad, calor y agua que necesita. Es como si fuera un cliente de un hotel cinco estrellas", afirma.

Al plantear el riesgo de un problema de suministro a escala mundial de bienes perecederos, la pandemia de Covid-19 ha puesto en evidencia la importancia de la seguridad alimentaria.

Dubái y los Emiratos árabes en general tienen escasos recursos en agua, pocas tierras cultivables y un entorno desértico hostil a la agricultura.

La cuestión de la seguridad alimentaria no se planteaba hace algunas décadas cuando Dubái y sus vecinos eran habitados únicamente por beduinos a quienes les bastaba, para alimentarse, un puñado de dátiles y un sorbo de leche de dromedario.

Pero con la riqueza generada por el petróleo a partir d lo años 1970 y la llegada de millones de extranjeros, Dubái cuenta hoy con más de 3,3 millones de habitantes de 200 nacionalidades, por lo que las necesidades alimentarias han aumentado y se han diversificado.

Nada que envidiar a Occidente

Dubái, como los otros seis miembros de la federación de Emiratos árabes unidos, importa el 90% de sus necesidades alimentarias, según las estadísticas oficiales.

Los productos, en especial los frescos, llegan por vía aérea de todo el mundo, y los mercados de Dubái no tienen nada que envidiar a los de las grandes capitales occidentales.

Pero en esta inestable región, ubicada frente a Irán, la autosuficiencia alimentaria se ha convertido en un objetivo a largo plazo.

Hace más de diez años, los Emiratos empezaron a comprar o alquilar tierras agrícolas en el extranjero, principalmente en África oriental, para garantizar el abastecimiento incluso en tiempos de crisis.

Pero la inestabilidad política en África los ha llevado a dirigirse a Australia o a Europa del Este, así como adoptar otras estrategias, como la constitución de reservas y una agricultura de alta tecnología.

Para Bassel Jamal, el modelo de la granja que dirige -donde todo está controlado por computadoras- es una "opción para el futuro".

"No queremos depender de las importaciones. Queremos producir localmente, a lo largo de todo el año sin preocuparnos por el cambio climático, la lluvia o la sequía", afirma.

Igual que Al-Badia, varias granjas similares se han desarrollado en Dubái y en los vecinos emiratos.

Abdellatif al Banna cultiva piñas en cuatro invernaderos donde todo está cuidadosamente controlado, y vende su producción a través de una plataforma internet.

La piscicultura se desarrolla igualmente con una factoría de salmones en Dubái, y una calidad de producción que es saludada en todo el emirato.

Respecto a la ganadería, Dubái tiene varias granjas que suministran a lecherías, con lo que responden a parte de las necesidades del mercado en productos lácteos.

"Reserva estratégica"

Gracias al mantenimiento del transporte aéreo de mercaderías, Dubái ha podido incluso garantizar la reexportación de algunos productos alimentarios hacia los países vecinos.

En el Fresh Market, gran mercado de productos frescos, los obreros trabajan para transportar y almacenar toneladas de productos alimentarios frescos importados.

"Dubái tiene una infraestructura adecuada y unas reservas capaces de responder a las necesidades de los Emiratos e incluso a necesidades de los países vecinos" asegura a la AFP el director ejecutivo de esta plataforma, Redha al-Mansuri.


Shatha YAISH, Agence France-Presse

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica
Salud y alimentación

El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica

El aumento de olas de calor, sequías y desastres naturales está provocando efectos profundos en la salud mental de quienes los viven de cerca
El Glifosato amenaza seriamente la Salud Humana y de los Ecosistemas
Salud y alimentación

El Glifosato amenaza seriamente la Salud Humana y de los Ecosistemas

El glifosato es el agrotóxico más utilizado a nivel mundial, Cuando se aplica en la producción agrícola penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos. Está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos.
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.