Ambiente y naturaleza
Minería

¿Y lo verde del litio dónde está? Derrame de 20.000 litros de ácido y sobrefacturación al Estado: el caso Livent en Antofagasta de la Sierra

Denuncias, videos de la contaminación ambiental, la precarización y de una vega seca: algunas de las pruebas que demuestran que la manera en la que se extrae el mineral, está muy lejos de ser sostenible.

"Esto es muy grave, digamos 'basta'. La fiebre del litio, las empresas explotadoras y los gobiernos corruptos están matando a nuestros pueblos", dicen vecinos catamarqueños agrupados en la asociación "Agua Pucará" sobre las consecuencias del extractivismo del litio.

Hace un mes, hubo un derrame de un ácido indeterminado, ya que aún hoy siguen sin confirmar de cuál se trata, a 15 km de la mina denominada Proyecto Fénix, ubicada en el Salar del Hombre Muerto del departamento Antofagasta de la Sierra. Un camión de la empresa Minera del Altiplano SA-Livent, que opera la mina, volcó y produjo el derrame. También se desconoce la cantidad de terreno afectada.

Mirá también: "Litio: la nueva minería estrella no es tan sostenible como parece"


La minera señaló que "el siniestro vial se produjo a las 21.30 aproximadamente, en el Terraplén, a 2 km del puesto policial Los Hornos. En el lugar, volcó un camión cisterna Scania proveniente de Campo Quijano con destino al proyecto de Fénix, debido a las condiciones del camino y a las intensas lluvias registradas en la zona". Sumó que "se activó el plan de acción de Respuesta de Emergencia de Fénix, por parte del personal de operaciones" y que actuó "el equipo de brigada de emergencias de la empresa que realizó las remediaciones inmediatas no afectando el suelo".

La Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera inició un sumario administrativo ambiental por el incidente, para recabar la información necesaria en el marco de la investigación. Las sanciones, según la ley, pueden ser desde una multa, una suspensión, hasta el cierre o inhabilitación.

En la investigación intervienen la Policía Minera, la DIPGAM, la Dirección de Servicio Jurídico Permanente del organismo minero y la Dirección provincial de Gestión Ambiental del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente. Pero estos organismos no resaltan por su buen funcionamiento, por el contrario, en Catamarca la megaminería no solo de litio, sino la de "a cielo abierto" que explota montañas goza de impunidad, como lo demuestran los casos de la minera Bajo de la Alumbrera y el Proyecto MARA.

Mirá también: "De La Alumbrera a Proyecto MARA: Andalgalá y su defensa del agua frente a la megaminería"

Entre las dudas que, se supone, aclarará la investigación y las declaraciones de la minera, hay pruebas de la falta de cuidado ambiental de la minera en el salar.

Un empleado de la minera, le envió a la asamblea Agua Pucará un video mostrando:

- El (mal) manejo de residuos químicos en el aire libre, que caen directamente sobre la tierra

- Una caldera de humo tóxico que funciona las 24 horas del día, todos los días del año.

- Vicuñas comiendo de la basura química que genera la empresa LIVENT.

"En los videos se puede ver el polvo blanco que, según el trabajador es carbonato de litio ultra tóxico, que vuela y queda depositado en la tierra como si nada, también puede verse el humo saliendo de la caldera, que nos cuenta que no para en ningún momento. Y la imagen triste y aberrante de las vicuñas comiendo de la basura química de la minera. Cabe mencionar, que muchas veces los habitantes de la región encuentran animales muertos sin saber el motivo de dichas muertes", dicen desde Asamblea Pucará.

Para cuidar su identidad, no se difundió el nombre y se le distorsionó la voz en los videos publicados.

La enorme cantidad de agua que necesita la extracción de litio es una de las principales preocupaciones de los vecinos, entre los que se encuentran comunidades de pueblos originarios. Uno de los casos es la pérdida de la vega Trapiche, como se muestra en el siguiente video:

Ahora, la preocupación está principalmente en que extraigan agua del río Los Patos, ya que pretenden extender el proyecto Fénix (acuerdo de Livent y Galaxy).

Por su parte, un vecino relató en primera persona las consecuencias en el ambiente, que vienen denunciando desde hace décadas:

Fraude al Estado por subfacturación

En 2022, Livent fue multada por fraude al fisco por subfacturación. La Dirección General de Aduana (DGA) había denunciado una maniobra de subfacturación en la exportación de carbonato de litio y, finalmente, la investigación arrojó que, entre 2018 y 2019, la minera generó un perjuicio de 8 millones de dólares en derechos de exportación. La Agencia Recaudadora de Catamarca (ARCA) determinó entonces que la minera debía reponer 127 millones de pesos por evasión a las arcas provinciales. Livent Lithium se encuentra en Catamarca desde 1997.

Primera planta de baterías de litio. Foto: Argentina Gobierno

Casi en el mismo momento del derrame, la multinacional cerró acuerdos para la provisión de litio a Y-TEC, la empresa especializada en litio conformada por YPF y el Conicet, para la primera planta de celdas y baterías del país, ubicada en la localidad de Berisso, en Buenos Aires. ¿Cuánto de soberanía puede haber por vender baterías de litio al exterior hechas con nuestros recursos de la mano de empresas extranjeras que se llevan el agua, contaminan y le roban al Estado, es decir, a todos?


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.