Ambiente y naturaleza
Tecnología

Reforestan una Amazonía afectada por incendios, tala ilegal y minería utilizando robots

Un proyecto piloto en la selva peruana ha logrado sembrar en un invernadero hasta 600 semillas en una sola jornada de trabajo gracias a un robot como asistente

Perú alberga la segunda sección más extensa del Amazonas, después del gigante Brasil. Sin embargo, sus recursos son devastados a causa de la sobreexplotación y la deforestación.

La organización ambientalista Junglekeepers está a cargo de un proyecto que involucra cientos de voluntarios y también a autoridades gubernamentales locales y nacionales. Se intenta recuperar amplias zonas selváticas afectadas por numerosos siniestros debidos al excesivo corte de árboles y por las actividades extractivas de minerales.

Fuente: Junglekeepers, Perú

Para lograr su propósito, se emplea una unidad robótica autónoma proporcionada por la empresa suiza ABB Robotics que se encarga de la siembra en invernadero. Se trata de una versión adaptada de su modelo YuMi, diseñado para automatizar procesos industriales. Está impulsado por energía solar y se conecta vía satélite a la base de la empresa, ubicada en Europa, a casi 12.000 kilómetros de distancia.

Una vez sembradas, las macetas son transportadas y cuidadas por oficiales indígenas originarios de la Amazonía para asegurar su correcta conservación.

Mirá también: Por el cambio climático y la deforestación, algunas zonas del Amazonas emiten más CO2 del que absorben

El programa ya ha tenido éxito en una zona llamada "Madre de Dios" y pronto será trasladado en gran escala a toda la nación gracias a la implantación de decenas de miles de semillas diarias.

Fuente: Junglekeepers, Perú

En Argentina, los especialistas aún no están del todo convencidos con esta nueva modalidad.

Consultado por Carbono.news, el ingeniero agrónomo Oscar Mildenberger señaló: "Veo muy positivo reforestar la Amazonía. Seguramente este proceso va a ser bien visto por la mayoría. Me llama la atención lo del robot, para después darle las macetas al cuidado de las poblaciones originarias. Sospecho que esas poblaciones también sabrían sembrarlas. Seguramente, son semillas muy frágiles o delicadas y por eso deben nacer con condiciones de invernadero. El objetivo final me parece muy bueno. Hemos deforestado en forma exagerada y descontrolada. Seguramente eso esté influyendo en el cambio climático. Nuestro deber es ralentizar ese cambio".

Por su parte, el ingeniero agrónomo Marcelo Tenaglia, ex director de Parques y Paseos de la ciudad de Rosario, una de las más reforestadas de la Argentina, destacó: "Yo lo veo poco viable. La siembra y el cultivo es una actividad ligada al ser humano y la tierra. Es parte de la cultura, por eso se llama agricultura. Poner un robot para esa cuestión específica no me parece algo necesario. Se pierde la vinculación del ser humano con la tierra".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.