Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

Peligra la cosecha récord de Argentina: la ola de calor está afectando sus principales cultivos

Hasta el 4 de febrero el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no prevé precipitaciones importantes en la mayor parte de las zonas productivas del país con el agravante de que en ese período se espera una ola de calor muy intenso.

Los cultivos de maíz temprano y soja de primera están atravesando períodos críticos debido a las altas temperaturas sumados a mercados internacionales que muestran una fase de precios decrecientes. Recién a partir del 5 de febrero regresarían las precipitaciones abundantes, pero circunscritas al sector Norte de la región pampeana, mientras que el Sur de esta región deberá seguir esperando.

Durante los días 30 y 31 de enero se superaron los 40°C en distintas ciudades argentinas:

  • La Rioja 43,4

  • San Juan 42,2

  • Las Lomitas (Formosa) 42

  • Santiago del Estero 41,7

  • Río Hondo (Santiago) 41,2

  • Orán (Salta) 41

  • Catamarca 40,6

  • San Martín (Mendoza) 40,6

  • San Luis 40,3

  • Villa Dolores (Córdoba) 40,2

  • Santa Rosa La Pampa 40,1

  • Chepes (La Rioja) 40

  • Tinogasta (Catamarca) 40

Estos domos de altísimas temperaturas pueden marchitar los cultivos, derretir los glaciares y aumentar el riesgo de incendios forestales

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Los índices más altos de lo normal también causan problemas de salud que van desde insolación y deshidratación hasta el estrés cardiovascular.

El niño trae agua y domos de calor

Se trata de un acontecimiento climático que afecta especialmente a Latinoamérica.

Luego de una "triple niña" en 2021, 2022 y 2023 con agudas sequías, parecía que los problemas productivos de Argentina iban a desaparecer en 2024.

Mirá también: "El Niño" pega fuerte en el litoral argentino: Yacyretá está desbordada y Corrientes sufre casi 52 °C de térmica

Sin embargo, El Niño llegó acompañado por intensos calores que están poniendo en riesgo las cosechas de cereales y oleaginosas para los meses de febrero, marzo y abril.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Los centros de estudios meteorológicos más avanzados han encontrado una interacción entre el aumento de las temperaturas atmosféricas globales, marinas y este tipo de modelo climático.

Un informe del índice público de salud Lancet Countdown sobre América del Sur asegura que países como Perú, Ecuador, Colombia. Argentina y Chile se verán afectados por el aumento de temperatura y las olas de calor durante el presente año.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.