Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Pakistán sufre el impacto de la crisis climática: un tercio del país se halla bajo el agua por vientos monzónicos inéditos

Tras sufrir varias semanas de graves inundaciones, se registraron 1200 muertos, incluidos 400 niños, según datos oficiales de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres.

Las Naciones Unidas calculan que más de seis millones de residentes pakistaníes necesitarán ayuda humanitaria de forma urgente. Se trata de un país muy complicado por una importante crisis económica interna derivada de la pandemia de COVID-19 y de la guerra en Ucrania.

Amnistía Internacional ha exigido a los países más ricos que asuman su responsabilidad en la crisis ambiental y que compensen económicamente a los que menos contaminan y sufren por el calentamiento global.

Pakistán ha contribuido al 0,4% de todas las emisiones de gases desde 1959 y es el octavo país más vulnerable del mundo a las modificaciones climáticas, según el índice de riesgo de Germanwatch.

Consultada por Carbono.news, la meteoróloga Nora Massa expresó: "Los efectos devastadores del monzón aún no han terminado. Su temporada se extiende desde julio hasta septiembre. Las lluvias afectaron a uno de cada siete pakistaníes. Se trata de una calamidad inducida. Esto no es un monzón ordinario".

El agua que acompaña los vientos de esta corriente cada verano en Asia es fundamental para la economía de la región. Rellena los acuíferos, genera energía hidroeléctrica y proporciona líquidos para los cultivos. Sin embargo, la contundencia de las precipitaciones de 2022 ha sido impensada.

"El monzón es un evento climático estacional. Se caracteriza por fluir desde regiones frías hacia otras más cálidas. Debemos recordar que este año la zona que se halla inundada soportó temperaturas superiores a los 45°C. El fenómeno se representa cada verano con nublados intensos, un importante aumento de la humedad atmosférica, precipitaciones y tormentas eléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, se rompieron todos los antecedentes pluviométricos existentes", agregó la experta en climatología.

Fotos Gentileza Orot

Tras un verano sofocante que dejó decenas de víctimas fatales, el país incrementó más del 190% sus niveles de aguas pluviales en los últimos tres meses en comparación con la media registrada desde hace 30 años.

Mirá también: Calor abrasador en Europa causa estragos en Inglaterra, Francia, Alemania y España

Concretamente, los desbordes se debieron a la caída abrupta de un total de 390 milímetros en pocas jornadas, según datos aportados por la ministra del Cambio Climático local, Sherry Rehman, quien describió la magnitud del desastre como "una catástrofe sin precedentes".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.