Ambiente y naturaleza
Crisis Climática

No tuvo efecto la extorsión de Moscú por la falta de gas: Europa no se congeló. El cambio climático ayudó a Ucrania

El presidente Vladimir Putin cometió una serie de errores estratégicos durante el primer año de su cruel invasión a Ucrania.

Uno de los últimos yerros del presidente ruso estuvo relacionado con la creencia de que el corte de la provisión de energía hacia los países del viejo continente los dejaría congelados. Por ello, y para evitar graves consecuencias, el mandamás ruso supuso que los aliados de la OTAN ya no apoyarían a Kiev.

Sin embargo, el titular de la Federación de Rusia no tuvo en cuenta que, por el calentamiento global, el presente invierno en el hemisferio Norte se convirtió en el tercero más cálido desde que existen estadísticas de este tipo. Temperaturas mucho más suaves de lo esperado le han quitado al Kremlin una de sus mayores monedas de cambio.

El "general invierno" ya no asusta como en épocas de la segunda guerra mundial o de las invasiones napoleónicas. 

Mirá también: ¿El Niño traerá este año nuevas olas de calor a la Argentina o solo mayores precipitaciones?

Las reservas de gas en los zeppelins de las potencias occidentales

Menos lluvias y menos nieve

Las altas temperaturas y la escasez récord de precipitaciones generaron una inédita falta de neviscas en Europa. Ríos, canales y lagos retrocedieron hasta niveles alarmantemente bajos por la irrupción de agudas sequías.

Francia, por ejemplo, vive su periodo más seco en más de 60 años y por ello, podría imponer restricciones de consumo y uso en breve. El país jardín ha sufrido una serie de 32 días consecutivos sin precipitaciones desde el 21 de enero hasta el 21 de febrero pasado. Se trata del lapso más largo desde que comenzaron los registros, en 1959.

Los niveles de humedad de los suelos están mucho más secos de lo habitual y esto será una gran complicación a la hora de sembrar en la inminente primavera boreal.

Las nevadas también han sido muy escasas y complicaron la temporada de deportes invernales, especialmente en la zona de los Alpes y los Pirineos. Según la Fundación de Investigación CIMA, las mermas en los mantos blancos superaron el 50% y el 60%, con respecto a épocas normales.

Mirá también: "El cambio climático es una amenaza existencial para la industria del esquí"

En Italia, algunas de las masas de agua más famosas del país se están secando. El taxi acuático en Venecia ya casi no funciona porque los cursos se han tornado muy poco profundos y no pueden mantener a flote las tradicionales góndolas. El río más largo de Italia, el Po, tiene un 61% menos de agua de lo habitual en esta época del año. El verano pasado, la península declaró el estado de emergencia en esta misma zona debido a la peor sequía en siete décadas.

En España, donde el año pasado se registró el año más caluroso de la historia, hay preocupación por el abastecimiento futuro de agua potable. Según datos recopilados por el Servicio de Cambio Climático Copernicus, los meses de enero y febrero se destacaron por registrar un porcentaje de hielo Ártico un 4% inferior a la media.

Consultado por Carbono.news, el meteorólogo Alpio Costa explicó: "Estamos batiendo récords de altas temperaturas. Sabemos por muchos estudios que el cambio climático producido por el hombre aumenta la intensidad y la frecuencia de las olas de calor. Recientemente, la base argentina más extrema de la Antártida, llamada Belgrano, tuvo su récord histórico de calor: 11°C positivos cerca del Polo Sur. Algo casi increíble porque se trata de un lugar que en invierno tiene 40°C bajo cero y en verano al menos 5°C bajo cero".

De acuerdo a un estudio publicado recientemente por investigadores de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria, la falta de agua potable en Europa se extenderá a lo largo de todo el presente año.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.