Ambiente y naturaleza
Contaminación

Miles de camellos mueren en el Golfo Arábigo por comer plástico

Los científicos determinaron que los camellos comen "todo lo que no sea arena". Así, se sienten llenos, pero les falta nutrientes.

Se calcula que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar si no se actúa ahora. Sin embargo, el problema del plástico no es solo en el agua sino también en la tierra. Miles de camellos se murieron en el Golfo Arábigo por comer plástico y los expertos quieren que se prohíba este material para los objetos de un solo uso.

"Para ellos, si no es arena, es comida", explicó el científico y artista Marcus Eriksen quien junto con el académico alemán especialista en camellos Ulrich Wernery y un microbiólogo veterinario del Laboratorio Central de Investigación Veterinaria de Dubái, entre otros, determinaron que "el plástico mata alrededor del 1 % de estos animales".

300 camellos tenían plástico en sus entrañas (Foto: Pixabay)

En su investigación publicada en el Journal of Arid Environments, encontraron que 300 camellos tenían las entrañas llenas de plástico. En algunos casos, estas pesaron hasta tres kilogramos, pero en otros llegaron hasta 64 kg. La razón: habían masticado bolsas de plástico y otros residuos de este material que estaban acumulados en árboles y en la arena.

Tal vez te interese: "Adiós al plástico"

Los científicos llevan investigando desde 2008 a cerca de 30.000 camellos dromedarios para saber cuál era la causa de sus muertes. Calcularon que aproximadamente 390.000 camellos dromedarios viven en los Emiratos Árabes Unidos.

De esta forma, con la panza llena de plásticos dejaban de sentir hambre momentáneamente, pero no recibían los nutrientes que necesitaban naturalmente. Así, se murieron de hambre con el estómago lleno. Además, las fibras de plástico tienden a envenenar sus intestinos, lo que les produce una muerte lenta y dolorosa.

Los expertos recomiendan prohibir las bolsas de plástico y los plásticos de un solo uso para proteger a los camellos y otros animales salvajes y se dejen de contaminar los ecosistemas áridos.

"Escuchamos sobre mamíferos marinos, leones marinos, ballenas, tortugas y aves marinas impactadas [...]. Pero esto no es solo un problema oceánico. También es un problema de tierras. Está en todas partes", destacó Eriksen.

Marcus Eriksen había decidido ir a estudiar la contaminación por plástico en el Golfo Arábigo y allí conocio a Wernery quien le mostró cómo se producía la invasión de ese material.

Unas horas más tarde, según señala National Geographic, encontraron un esqueleto de camello sobre la arena. Se pusieron a cavar y encontraron masas de plástico enterradas bajo el suelo ardiente, con dimensiones similares a las de una valija mediana.

El plástico en tejidos y órganos humanos

Al parecer, no quedan lugares donde el plástico no haya tomado lugar. Un estudio presentado en el Congreso virtual de otoño de la Sociedad Americana de Química (ACS) demostró que el plástico ya está presente en tejidos y órganos humanos.

Se trata de microplásticos que miden menos de cinco milímetros y de nanoplásticos que son menores a 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro). Ambos, no biodegradables, quedan en el ambiente y terminan siendo ingeridos por seres humanos y animales. En 2019, un estudio de la Universidad de Victoria reveló que las personas ingieren 50.000 partículas de este material.

En el caso de los animales, hay varios estudios que explican los problemas que les causan (muertes, infecciones, cáncer), pero hasta el momento no hay muchos estudios que detallen cómo le afecta al ser humano.

Ya hay investigaciones que demuestran que los plásticos pueden atravesar el tracto gastrointestinal humano, pero los autores de la investigación de la ACS quisieron averiguar si las partículas se acumulan en otros órganos y qué efectos tendría.

Por eso, analizaron 47 muestras de tejidos del cerebro y los cuatro órganos más expuestos a la filtración de microplásticos: los pulmones, el hígado, el bazo y los riñones.

Tal vez te interese: "Inglaterra se suma a la ola y prohíbe algunos plásticos de un solo uso" 

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.