Ambiente y naturaleza
Minería para la transición energética

Mendoza busca producir "cobre verde", un elemento vital para la transición energética

La provincia cuenta con un ambicioso plan para desarrollar minería con baja huella hídrica y eco ambiental.

Mendoza es un estado subnacional que cuenta con gran potencial en recursos naturales, conocimiento humano y un entorno ideal para el desarrollo de una actividad moderna y sostenible. Los cuyanos podrían convertirse pronto en uno de los principales productores de un mineral de lo más demandado ya que el cobre está destinado a jugar un papel preponderante en el desarrollo de las renovables.

Si tenemos en cuenta que una batería de litio solamente tiene un 5% de ese mineral y un 32% de cobre tomaremos conciencia de la importancia de los trabajos que se están preparando para el Sur mendocino, en la zona de Malargüe. Esas formaciones son las mismas que posee Chile al otro lado de la cordillera, un líder mundial en la extracción.

Con una fortuna de más de 23 mil millones de dólares, Iris Fontnoba es la mujer trasandina más rica y una de las más adineradas en todo el mundo. La millonaria heredó uno de los más grandes imperios comerciales de América Latina creado por su esposo Andrónico Luksic. La familia se ha dedicado siempre a la minería: son los dueños de Antofagasta Minerals, el noveno mayor fabricante de cobre del mundo y el principal grupo privado minero chileno que cotiza en la Bolsa de Valores de Londres.

Mirá tambiénCobre, pragmatismo y ambiente: la historia de las relaciones Chile-China

Futuro promisorio

Se calcula que para 2050 se necesitará más cobre que lo producido desde 1900 hasta la fecha, en todo el mundo. En Argentina, hoy tenemos una producción casi nula. La principal operación, Bajo la Alumbrera, dejó de extraer en 2018, hace más de un lustro. Desde entonces, no se ha logrado poner en marcha ningún otro proyecto.

El "cobre verde" malargüino podría sumar 500.000 toneladas cúbicas con cuatro proyectos cupríferosSe prevé un consumo estimado de agua bajo (0,8% en años con caudal normal), con una recirculación y recuperación del 80%.

Solamente los estudios y exploración generarían inversiones de más de 1.300 millones de dólares. Si se decidiera más tarde la producción, las cifras se multiplicarían por diez llegando hasta los 13 mil millones de dólares. El desarrollo involucraría a más de 2.000 puestos de empleo directo y casi 5.000 indirectos.

Principales proyectos en Argentina

Los seis proyectos más grandes se ubican en cuatro provincias distintas y garantizarían la provisión del vital metal por los próximos 50 o 60 años. Se trata de San Juan, Mendoza, Salta y Catamarca.

Mirá también: Josemaría, una "Vaca Muerta" del cobre de valor incalculable, comenzaría a explorarse en San Juan en 2028

Ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Malargüe, Cerro Amarillo se encuentra a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, con frecuentes tormentas níveas en invierno y temperaturas bajasEsto hace que la exploración pueda realizarse únicamente durante los meses de verano.

La metodología de perforación prevé la recirculación del 100% de efluentes líquidos, compuestos de agua y aditivos de perforaciónMendoza llevaba 20 años sin perforar en búsqueda de cobre, pese a que es una de las provincias con mayor potencial.

Según datos oficiales de la Nación Argentina, alrededor de 80% de la inversión minera queda en el país e impacta en las economías regionales de manera inmediata. Mendoza tiene en la zona de Malargüe una escuela local que entrega tecnicaturas en minería a sus alumnos y tres emprendimientos que ya cuentan con el aval legislativo.

Un área muy sensible

Las Asambleas por el Agua de Mendoza rechazan el proyecto minero Cerro Amarillo a pesar de que desde la gobernación existe un compromiso de no utilizar ningún químico prohibido por la Ley 7722, ni afectar los cursos de agua. Sostienen que el área de concesión minera está rodeada de nieve y representa un ambiente protegido por la ley de glaciares.

Además, argumentan su oposición en que el proyecto pondría en riesgo un área como Cajón Grande, uno los paisajes cordilleranos más bellos del departamento Malargüe.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.