Ambiente y naturaleza
Animales

Más de 2000 iguanas reinsertadas ya viven en el Parque Nacional Galápagos

Los expertos aseguraron que contribuyen con la "restauración ecológica" de las islas Santiago y Seymour Norte.

Los guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos determinaron a través del monitoreo realizado en noviembre, que las 2139 iguanas terrestres (Conolophus subcristatus) reintroducidas a la isla Santiago en 2019, pudieron adaptarse en sitios adecuados para su supervivencia. Además, destacaron que esto contribuye con la "restauración natural a través de su dinámica y rol ecológico".

 Estas iguanas habían sido reportadas vivas por última vez en 1835 (Foto: Parque Nacional Galápagos)

El retorno de esta especie fue logrado gracias a la acción conjunta del Parque junto con la Universidad Massey de Nueva Zelanda y Island Conservation. Estas iguanas habían sido reportadas vivas por última vez en 1835, durante la visita de Charles Darwin.

El personal técnico realizó el monitoreo en Puerto Nuevo y Bucaneron y registraron datos de "iguanas, madrigueras, excrementos, posibles zonas de anidación, iguanas juveniles y disponibilidad de alimento". También fue reportada la dispersión de las iguanas en el sitio de visita Puerto Egas, "donde además de aportar la restauración ecológica constituyen un atractivo para la actividad turística", comunicaron.

Se estima una media poblacional de 4.571 individuos (Foto: Parque Nacional Galápagos)

En la isla Seymour Norte, se estima una media poblacional de 4571 individuos. Los guardaparques elaboraron un censo en 13 transectos (muestreo caracterizado por la toma de datos en determinados recorridos prefijados de 500 metros de longitud), entre las 8 y las 9, y de 13 a 14, para determinar la cantidad de reptiles, y tomar datos como el sexo y edad.

La población de iguanas terrestres en estos lugares se mantiene saludable (Foto: Parque Nacional Galápagos)

La población de iguanas terrestres en estos lugares se mantiene saludable gracias a las medidas de manejo implementadas como "el control y eliminación de especies introducidas como roedores en Seymour Norte (2019) y cerdos, burros y cabras en Santiago (2002 y 2006)", informaron.

Tal vez te interese: "Galápagos: descubrieron 30 nuevas especies de invertebrados"

Las islas Galápagos forman parte del Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde 1978 y están situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.