Ambiente y naturaleza
Contaminación

Latinoamérica genera todos los días 17.000 toneladas de residuos plásticos: ocho países de la región se unieron para combatir la "basura marina"

El 30% de los residuos aún se dispone en basureros a cielo abierto que terminan afectando a más de 40 millones de personas. Mientras tanto, los desechos plásticos marinos afectan a más de 600 especies.

El 80% de la basura marina proviene de fuentes terrestres, principalmente plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas, y América Latina y el Caribe generan diariamente 17.000 toneladas de residuos plásticos.

Con el objetivo de abordar de forma coordinada y global la problemática de la contaminación por plásticos, ocho países de América Latina se unieron para desarrollar conjuntamente un plan de acción. México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia lanzaron el "Plan de Acción de Basura Marina para el Pacífico Nordeste 2022-2026".

Los océanos se convirtieron en inmensos depósitos de desechos plásticos. La producción y el diseño de productos con un alto o innecesario contenido de plástico o bien destinados a un solo uso, el consumo acelerado y un manejo ineficiente de los residuos son algunas de las causas de esta epidemia plástica que produce impactos negativos en los ecosistemas, las economías y el bienestar humano.

Mirá también:  Península Valdés: la avidez de las pesqueras por el langostino convierte las playas en un basurero

Foto: Unplash

El plan, elaborado conjuntamente por representantes de las autoridades nacionales de los ocho países de esta subregión con el apoyo de la agencia de la ONU (como parte de la labor de la Alianza Mundial sobre la Basura Marina) y la Fundación MarViva, analiza la situación actual en la región, identifica las brechas y oportunidades de mejora y genera recomendaciones en torno a la prevención, la reducción y la gestión adecuada de los residuos marinos.

"A pesar de que los océanos son esenciales para el equilibrio del planeta, los ecosistemas costeros son cada vez más vulnerables como consecuencia de las actividades humanas, principalmente las terrestres, que son el origen del 80% de la basura marina. Se trata de un problema global y, por lo tanto, la única forma de abordarlo es con soluciones coordinadas y de gran alcance", dijo Jorge Jiménez, director general de Fundación MarViva.

Aumentar la información, monitorear, fortalecer la vigilancia del cumplimiento de la normativa, sensibilizar a la población y responsabilizar al productor de sus propios residuos son algunas de las oportunidades prioritarias identificadas en el Plan.

Mirá también: Mar del Plata: la contaminación de las costas y la era de generación de residuos

Jacqueline Álvarez, representante regional del PNUMA en América Latina y el Caribe, dijo: "Este plan reúne los esfuerzos de múltiples actores para trabajar en favor de la prevención de la contaminación por plásticos y la conservación de nuestros océanos como recurso mundial esencial para asegurarles un futuro sostenible a las próximas generaciones, contribuyendo de forma integral a lograr los compromisos establecidos en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas".


Situación mundial de la basura marina

  • El 15% de la basura marina flota en la superficie del mar, otro 15% se localiza en la columna de agua y el 70% permanece en el fondo marino

  • El 80% proviene de fuentes terrestres, se compone principalmente de plásticos asociados a empaques de alimentos y bebidas

  • Los plásticos son la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina, representando al menos el 85% del total. El plástico de un solo uso, a su vez, puede constituir hasta el 70% del material encontrado en los mares.

  • Para el año 2050, en el mar habrá más plástico que peces

  • Los microplásticos de origen secundario son partículas de plástico de menos de 5 mm de diámetro, que se encuentran en el medioambiente producto de la degradación de plásticos de mayor tamaño. Otros microplásticos, de origen primario, se liberan directamente tras haber sido añadidos intencionalmente a ciertos productos, como los cosméticos o los textiles.

  • Si la situacio?n actual continu?a, para el 2025, se pronostica que habrá 1.303.186 toneladas de pla?stico en los espacios marinos de la regio?n del Paci?fico Nordeste.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.