Ambiente y naturaleza
Pesca ilegal y violaciones a los derechos humanos

Enrique Piñeyro sobre la flota extranjera en aguas argentinas: "¿Quién puede ser tan tonto para pescar todos los peces?"

Cada año, una gigantesca Armada de más de quinientas naves depreda el ecosistema marítimo nacional. Ocurre entre los meses de noviembre y abril

Barcos asiáticos y europeos buscan el calamar y los langostinos, dos productos Premium que llegan a costar hasta 10 mil dólares por tonelada. Si la extracción se hace pasando la milla 200, no se transforma en algo ilegal, ya que esta actividad está allí completamente desregulada.

Mirá también: Grave denuncia del cineasta Enrique Piñeyro: detectó con su avión particular numerosas naves pescando sin permiso en la ZEE de Argentina

En diálogo exclusivo con Carbono.news, el cineasta, actor, piloto de aviones, médico y filántropo Enrique Piñeyro (quien llevó en su avión particular a periodistas, diplomáticos y políticos) denunció: "Esto que ocurre hoy en Argentina ya pasó en otras geografías del mundo. Por ejemplo, en Mauritania, África, vimos hace algunos años embarcaciones repletas de peces obtenidos de forma artesanal. Cuando volvimos, en 2021, todos esos barcos estaban parados en los puertos. Yacían vacíos porque solamente pescaban en alta mar los buques congeladores chinos. Se trata de un fenómeno alarmante que también pasó en el Norte de Canadá, en la isla de Fogo. Hoy, ese archipiélago está dedicado al turismo porque los bacalaos han desaparecido por completo. ¿Quién puede ser tan estúpido para pescar todos los peces?".

Foto: Gentileza

El comandante aéreo narró en primera persona lo que tanto él como sus acompañantes pudieron corroborar a desde el Boeing 787 de la ONG Solidaire. "De noche te encontrás con una ciudad flotante. Desde cinco mil pies de altura tenés una profundidad de visión cercana a los 50 kilómetros. Parece que estás observando la ciudad de Nueva York, porque los invasores despliegan un mar de luces para encandilar al calamar y obligarlo a colocarse debajo de los cascos de los poteros. Los embajadores no lo podían creer, el mar estaba completamente iluminado".

Lo grave es que las naves que invaden las 200 millas jurisdiccionales, apagan sus sistemas de detección en una operación similar al de los pilotos de aviones narcos que desactivan sus transponders para pasar desapercibidos frente a los radares. "Los capitanes desconectan los respondedores automáticos que se denominan AIS. Entonces, se torna imposible para las autoridades costeras la identificación de las unidades flotantes. De 500 barcos detectados, apenas 170 tenían el AIS prendido. La ZEE nacional es la zona de apagado de AIS más importante del mundo".

Mirá también: Barcos chinos con "sobre copos" y zunchos reforzados en las mallas están acabando con las especies del Atlántico Sur

Piñeyro se muestra sorprendido por la montaña de dinero que el país pierde cada año por no aprovechar sus recursos ictícolas. "Yo he detectado el langostino a cincuenta dólares en Londres. En la carta del restaurante decía langostino argentino. Acá, a ese tipo de piezas no las vemos ni dibujadas".

El director de cine finalizó: "Los chinos tienen buques factorías, son una ciudad que flota y que cuenta con los recursos suficientes para mantenerse en alta mar durante meses, sin necesidad de tocar tierra. Allí, lejos de las regulaciones, pasa de todo: hay trabajo esclavo, trabajo infantil, todos los delitos e infracciones que se te puedan ocurrir".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.