Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

El 2024 fue un año para no olvidar en términos climáticos

Según un nuevo análisis de Climate Central, miles de millones de personas se enfrentaron a temperaturas intensificadas por las emisiones de combustibles fósiles y millones de personas estuvieron expuestas a un calor que amenazaba sus vidas.

El nuevo análisis revela que el cambio climático inducido por el hombre, impulsado principalmente por la quema de carbón, petróleo y gas metano, elevó las temperaturas y aumentó el calor extremo en todo el mundo durante los últimos tres meses. Utilizando el Índice de Cambio Climático (CSI) de Climate Central, una organización científica y de noticias sin fines de lucro, el informe cuantifica la influencia del cambio climático en las temperaturas globales desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025.

Los hallazgos clave subrayan el impacto del cambio climático en los riesgos para la salud relacionados con el calor en todo el mundo:

  • Influencia generalizada del cambio climático: Al menos una de cada cinco personas en todo el mundo sintió una fuerte influencia del cambio climático todos los días desde diciembre de 2024 hasta febrero de 2025

  • Cientos de millones experimentaron riesgos para la salud relacionados con el calor: Casi 394 millones de personas estuvieron expuestas a 30 o más días de calor peligroso añadido por el cambio climático, el 74% de las cuales vive en África. Los días de calor riesgoso se definen como días con temperaturas superiores al 90% de las temperaturas locales registradas entre 1991 y 2020.

  • Naciones ampliamente impactadas: En la mitad de los 220 países analizados, la persona promedio experimentó temperaturas fuertemente influenciadas por el cambio climático durante al menos un mes (30 días o más).

  • Centros urbanos en primera línea: En 287 ciudades de todo el mundo, los residentes sintieron la influencia del cambio climático en las temperaturas durante al menos un mes (30 días o más).

  • 2024 fue el año más caluroso de la historia: 1.55 °C por encima de la media de 1850-1900. Esto supera el récord anterior, establecido solo un año antes, además se produjeron al menos 151 fenómenos meteorológicos extremos «sin precedentes».

  • Los diez años más calurosos registrados han sido los últimos diez (2015-2024).

  • Las concentraciones de gases de efecto invernadero están en sus niveles más altos de los últimos 800.000 años.

  • Los océanos estuvieron más calientes en 2024 que en cualquier otro año registrado: En los últimos ocho años, cada año ha establecido un nuevo récord de contenido de calor oceánico y el ritmo de calentamiento es dos veces más rápido que antes de 2005. 

  • El nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024: el ritmo del aumento se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite.

  • El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1000 años en revertirse, incluso si se empezara a cambiar hoy.  

  • En los últimos tres años (2022-2024) se produjo la mayor pérdida de glaciares jamás registrada. Se registraron balances de masas excepcionalmente negativos en los Andes Tropicales.

  • Los fenómenos meteorológicos extremos de 2024 provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008: 824.500 personas.

  • El nivel medio actual a largo plazo del calentamiento global inducido por el hombre se estima en 1.34 -1.41 °C por encima de la línea de base de 1850-1900, acercándose al objetivo de 1.5 °C del Acuerdo de París, pero sin superarlo todavía.

  • Amplias zonas de Sudamérica, desde las tierras bajas del Amazonas y el norte de los Andes hasta los humedales del Pantanal, estuvieron más secas de lo normal.

Anomalías de temperatura

Argentina, donde viven más de 47 millones de personas, tuvo la anomalía de temperatura promedio más alta, 0.9 °C por encima de lo normal entre 1991 y 2020.

  Anomalía de temperaturas promedio (°C) per cápita  

Los días de calor de riesgo son días con temperaturas superiores al 90 % de las observadas en una zona local durante el período 1991-2020. Los riesgos para la salud relacionados con el calor aumentan cuando las temperaturas superan este umbral local. Esta es una aproximación conservadora de la temperatura mínima de mortalidad (TMM) local, un indicador de la relación local entre la temperatura y la mortalidad basado en investigaciones revisadas por pares de Tobias et al. (2021) y Gasparrini et al. (2015).

Mirá también: América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Casi 38 millones de personas en todo el continente estuvieron expuestas a al menos 30 días de calor riesgosos que se sumaron debido al cambio climático.

Durante los últimos tres meses, casi 364 millones de personas en 10 países de América del Sur experimentaron temperaturas promedio diarias fuertemente influenciadas por el cambio climático (definido como CSI 2 o superior) durante al menos un tercio de la temporada (30 o más días).

"El cambio climático no es una amenaza lejana sino una realidad presente para millones de personas", afirmó Kristina Dahl, vicepresidenta de ciencia de Climate Central. "La creciente frecuencia y gravedad de los fenómenos de calor en todo el mundo revelan un patrón peligroso de exposición al calor que sólo empeorará si continúa la quema de combustibles fósiles".

Para acceder a los datos para Sudamérica hacer clic aquí


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.