Ambiente y naturaleza
Mar sin hidrocarburos

"Ecocidio no es desarrollo": desde 1955 los vecinos del Golfo San Matías, Río Negro, luchan para alejar el petróleo de sus aguas

"La Ley 3308 no se toca": el pueblo costero resiste, desde fines de agosto, un nuevo embate petrolero que pretende instalar, en una zona de alta biodiversidad, un oleoducto y un puerto para exportar combustible

El pasado 25 de agosto, la legislatura rionegrina aprobó, casi por unanimidad, el proyecto para modificar la ley 3308 que prohibía explícitamente "la prospección, explotación y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos y otros ductos para el transporte de hidrocarburos". El motivo: la construcción de un oleoducto. Los vecinos rionegrinos que defienden el Golfo San Matías, abundante en áreas naturales protegidas, con una enorme biodiversidad y dependiente del turismo y la pesca, comentan: "En Mar del Plata se justificaban diciendo que no se iba a hacer transporte de hidrocarburos porque es eso lo que contamina el mar".

Mirá también: Offshore: Empresas, derrames y el proyecto petrolero que se instala en Argentina

El proyecto se aprobó sin escuchar ni tener en cuenta la voz del pueblo, lo que, en términos legales, significa no respetar el Acuerdo de Escazú.

La gobernadora Arabela Carreras sostiene que el oleoducto de YPF, Vaca Muerta Sur, traerá el "desarrollo" que necesita el pueblo. En oposición, un gran grupo de vecinos autoconvocados y pertenecientes a distintas organizaciones, como la Multisectorial Defendamos Nuestro Golfo, le responden: "Ecocidio no es desarrollo". Hay razones de peso para presentar objeciones a la medida. La lucha para defender su derecho a un entorno saludable tiene su historia:

  • En 1955, se intentó algo similar, pero la movilización popular logró frenarlo.

  • En 1999, se votó la Ley 3308 que prohíbe la exploración, explotación e instalación de oleoductos y gasoductos con el objetivo de proteger la biodiversidad.

  • En diciembre de 2021, se registró el mayor derrame de petróleo de la década. La empresa a cargo, intentó contenerlo con una pileta de lona. Tiempo después, se descubrió que no le hacían mantenimiento a sus tubos.

Aunque los políticos aseguran que la construcción del oleoducto traerá como beneficio 100 puestos de trabajo, los activistas señalan que, en realidad, solo diez de ellos serán cubiertos por trabajadores locales.

En Tiempo Argentino, el abogado ambientalista Enrique Viale expresó: "Venimos acompañando a la militancia. No tenemos ninguna duda de que lo que se votó el otro día es regresivo. Es inconstitucional por violar la Constitución y el Acuerdo de Escazú que prohíbe la regresión en materia ambiental. Es decir, una vez que protegiste algo no podes volver atrás".

Suyhay Quilapan, integrante de la Asamblea por la Tierra y el Agua de Las Grutas y de la Multisectorial Golfo San Matías, declaró en la misma publicación: "Permanentemente aparece una característica más del impacto que tendrá esto, de la condena al territorio y las comunidades, del deterioro de los ecosistemas que hace que nos condenen a una triste historia de muerte. Cada vez aparecen más argumentos para sostener la inviabilidad. Por ejemplo, que el proyecto haya sido declarado de interés municipal en 2021, cuando la ley todavía prohibía este tipo de emprendimientos. Estas cosas lo único que nos suman es pensar que tenemos que avanzar en judicializar, visibilizar y explicar a los vecinos para que dimensionen las consecuencias".

Mirá también: Ballena Muerta: "El fallo que revocó la medida cautelar que protegía el Mar Argentino va a ser apelado ante la Corte Suprema, por lo tanto no está firme"

La Multisectorial señala además a ese medio que "la pesca se va a ver afectada porque en la zona donde va a salir el hidrocarburo a la costa se produce el desove de la merluza. Es un pescado de consumo nacional y que exportamos. El volumen de extracción que hay depende de que se puedan reproducir. Si el lugar donde desovan va a estar impactado por hidrocarburos, no se va a poder cumplir el circuito para reproducción y crecimiento".


En una petición lanzada por la organización en Change.org, resaltan: "Somos un grupo de vecinxs de las comunidades costeras de la provincia de Río Negro que vivimos y trabajamos en esta bella región y queremos conservarla libre de contaminación por hidrocarburos. La industria turística, la biodiversidad y las fuentes de trabajo de nuestras comunidades están bajo amenaza. Lo que hicieron lxs legisladorxs viola el Acuerdo Regional de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. Es ilegal que vulneren nuestros derechos ambientales ya adquiridos. Esta modificación a la ley es inconstitucional. Nadie nos consultó y además la votación se realizó en tiempo récord y a recinto cerrado".

"El cambio en la ley afectaría al Parque Nacional Islote Lobos y a las áreas naturales protegidas de Bahía de San Antonio, Punta Bermeja, Reserva Caleta de los Loros y Puerto Lobos, sitios de gran biodiversidad y hábitat de especies como la ballena franca austral, el pingüino de magallanes y el playero rojizo (en amenaza de extinción). Jóvenes, comerciantes, pescadores y pescadoras, docentes, estudiantes, profesionales, científicos y científicas, vecinos y vecinas decimos NO al petróleo en el Golfo. Las comunidades estamos determinadas a defender el mar, nuestras costas, nuestra casa, nuestra vida, nuestro Golfo", concluyen.

La resistencia continuará por la vía judicial, pero también, seguirá en las calles. La petición realizada por los vecinos en Change.org para defender el Golfo se puede firmar aquí.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
 El 2024 fue un año para no olvidar en términos climáticos
Ambiente y naturaleza

El 2024 fue un año para no olvidar en términos climáticos

Según un nuevo análisis de Climate Central, miles de millones de personas se enfrentaron a temperaturas intensificadas por las emisiones de combustibles fósiles y millones de personas estuvieron expuestas a un calor que amenazaba sus vidas.
Contaminación electromagnética, la amenaza invisible
Ambiente y naturaleza

Contaminación electromagnética, la amenaza invisible

No se oye, no se huele, ni se ve, pero está ahí: es la contaminación electromagnética. Muchas actividades humanas, tanto en los lugares de trabajo, educación, salud, esparcimiento o en el hogar, están íntimamente relacionadas con ella.

El estudio del CONICET que alertó sobre las inundaciones en Bahía Blanca
Ambiente y naturaleza

El estudio del CONICET que alertó sobre las inundaciones en Bahía Blanca

El estudio en cuestión fue realizado en 2012, y alertaba de la vulnerabilidad de la ciudad frente a las lluvias intensas