Ambiente y naturaleza
Investigación

eBird Argentina invita a toda la comunidad a participar del "Conteo de Aves de Jardín" para poder proteger las distintas especies

Con los datos recolectados por cada usuario desde su balcón, jardín o terraza, se ayuda a los expertos a analizar el panorama actual. La actividad está vigente desde el 18 de febrero hasta el 21 de febrero.

eBird Argentina, herramienta de ciencia ciudadana para observadores de aves y científicos, invita a toda la comunidad, principiantes y observadores experimentados, a participar de una nueva edición de Conteo de Aves de Jardín que se lleva a cabo desde hoy, 18 de febrero hasta el 21 de este mes. Durante cuatro días, los participantes observarán y contarán las aves silvestres de su jardín, balcón, terraza o plaza más cercana. Es una actividad entretenida y fácil ya que no hay necesidad de moverse de casa. Acá te explicamos cómo hacerlo.

El medio digital eBird está destinado a compartir observaciones, fotos y sonidos de aves, captados por personas de todo el mundo formando una comunidad global unida por estos animales.

Mirá también: "Las ONG que protegen las aves piden un uso responsable de camionetas, motos y cuatriciclos en las playas argentinas"

Los datos recolectados son utilizados en diversos análisis científicos para profundizar el conocimiento de las diferentes especies. Actividades como el Conteo de Aves de Jardín incrementan los datos sobre aquellas especies asociadas a áreas más urbanizadas como, por ejemplo, el Benteveo, la Ratona o el Zorzal Colorado. Sirve para monitorear la dinámica de sus poblaciones a largo plazo y así entender cómo se comportan y de qué manera se podrían proteger y conservar.

Al subir registros se contribuye directamente a la construcción colectiva del conocimiento de historia natural de especies pasando a formar parte de una nube masiva de información con más de 700 millones de observaciones en todo el mundo. eBird Argentina ya cuenta con más de 2 millones de registros, todos ellos compartidos con el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), del cual eBird es el principal contribuyente. La iniciativa la lleva a cabo el Laboratorio de Ornitología de Cornell por Aves Argentinas desde 2013.

Proyectos de investigación y conservación alrededor del mundo dependen de los datos de eBird para conocer las tendencias poblacionales de determinadas especies, es por eso que cada aporte es tan importante y hace la diferencia.

Para garantizar la calidad de los datos, los registros se revisan para detectar observaciones inusuales (especies raras, conteos altos o registros fuera de los lugares o fechas esperadas para una especie). En este caso, un revisor o revisora se pondrá en comunicación con el observador para verificar la validez del registro.

Rufous Hornero (Foto: Jorge Quiroga/ eBird)

¿Cómo participar?

1- Las listas de aves tendrán que ser subidas a eBird. Es necesario crear una cuenta haciendo click aquí.

2- Observar y contar las aves que visitan el jardín, balcón o terraza. Se recomienda hacerlo al menos una vez, durante 15 minutos. Se puede repetir este proceso las veces que uno quiera a lo largo del día. Solo es importante contar o estimar la cantidad de individuos observados para cada especie.

3- Cargar las observaciones de los conteos a través del sitio web de eBird o desde la aplicación para celulares.

4- Antes de enviar la lista, colocar en los comentarios: «Conteo de Aves de Jardín» para filtrar las observaciones y así generar los resultados.

Se podrán añadir fotos y grabaciones a las listas de eBird. Para aprender a hacerlo se puede acceder al siguiente tutorial. Ante cualquier duda, visitar el centro de ayuda, o contactarse vía email a ebird@avesargentinas.org.ar o vía redes sociales Instagram, Twitter o Facebook.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.