Ambiente y naturaleza
Efemérides

Día Mundial del Ambiente: crisis climática y retrocesos en políticas ambientales

Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Ambiente. En este marco, desde FARN alertamos sobre el grave retroceso de la política ambiental en Argentina, en un contexto global que demanda más compromiso y más medidas de adaptación.

En el Día Mundial del Ambiente, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) alertamos sobre el grave contexto de crisis ecológica global, donde los impactos ambientales como inundaciones, sequías y olas de calor se agravan, al tiempo que se profundizan las desigualdades sociales. Ante este panorama, es urgente que los Estados lleven adelante medidas de adaptación y mitigación en materia ambiental.

En Argentina hubo un grave retroceso en las políticas públicas ambientales en los últimos años: se eliminó el Ministerio de Ambiente, se recortaron partidas ambientales entre el 34% y el 81% y se subejecutaron fondos esenciales para enfrentar problemáticas como los incendios forestales, la pérdida de bosques y la adaptación climática.

Las consecuencias de estas decisiones políticas están a la vista. En los primeros meses de 2025, los incendios en la Patagonia y Corrientes arrasaron otras 287.000 hectáreas. En marzo, las inundaciones en Bahía Blanca causaron la muerte de 16 personas y destruyeron zonas urbanas enteras. Un hecho similar volvió a repetirse a mediados de mayo, donde intensas lluvias provocaron nuevas inundaciones y daños materiales en el norte de la provincia de Buenos Aires.

Las pérdidas humanas, económicas y sociales vinculadas al cambio climático son cada vez más frecuentes, más severas y, en muchos casos, evitables. La falta de planificación e inversión en adaptación es una deuda pendiente que deja a la población más expuesta a sufrir daños y pérdidas ante eventos climáticos extremos.

Recuperar el rol del Estado como garante del derecho a un ambiente sano e implementar mecanismos de planificación con enfoque de justicia socioambiental resulta indispensable para hacer frente a los desafíos ecológicos y climáticos del presente y del futuro.

Más información en el Informe Ambiental de FARN 2025

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.