Las selvas de noreste de Argentina albergaban cientos de guacamayos rojos 150 años atrás. Luego, la especie se extinguió en el país debido a la caza y al avance de la explotación agrícola ganadera. Gracias a un proyecto iniciado por la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y otras organizaciones para reintroducir a esta especie en el Parque Iberá, nacieron los primeros pichones de estas aves.
Es la primera vez que una especie extinta sería devuelta a la naturaleza en el país (Foto: Rewilding Argentina)
Una pareja de guacamayos rojos, Nioky y Sopa, dio vida a los primeros tres pichones silvestres en libertad. Uno de ellos falleció ya que fue alimentado con semillas de girasol.
Desde Rewilding aseguraron que las aves están volviendo a cumplir su rol ecológico de "creador de bosques" ya que necesitaban un nacimiento para confirmar su exitoso regreso. La iniciativa surgió en 2015 y al poco tiempo se sumó la Administración de Parques Nacionales.
Los animales que fueron devueltos a su hábitat natural provenían de donaciones de particulares, zoológicos y centros de rescate de fauna. El proceso fue difícil y tomó mucho tiempo porque debían aprender a vivir su nueva vida: pasar del cautiverio a la libertad. Eso implicó adaptarse, aprender a volar, saber evadir a los depredadores y buscar e ingerir frutos nativos.
Foto: Rewilding Argentina
Los flamantes papás, Nioky y Sopa. (Foto: Rewilding Argentina)
Gracias al trabajo de los expertos, ya hay varias parejas en el Iberá. Muchas de ellas también visitan los pueblos cercanos, como Ituzaingó, Apipé, Loreto y Villa Olivari.
Estos primeros pichones se encuentran vigilados para poder cuidarlos y aprender en esta nueva etapa.
China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.