Ambiente y naturaleza
Animales

Vuelta a casa: nacieron los primeros pichones de guacamayos rojos en más de 150 años

Un proyecto busca que esta especie, extinta hace más de un siglo, retorne a su ambiente natural.

Las selvas de noreste de Argentina albergaban cientos de guacamayos rojos 150 años atrás. Luego, la especie se extinguió en el país debido a la caza y al avance de la explotación agrícola ganadera. Gracias a un proyecto iniciado por la Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Corrientes y otras organizaciones para reintroducir a esta especie en el Parque Iberá, nacieron los primeros pichones de estas aves.

Es la primera vez que una especie extinta sería devuelta a la naturaleza en el país (Foto: Rewilding Argentina)

Una pareja de guacamayos rojos, Nioky y Sopa, dio vida a los primeros tres pichones silvestres en libertad. Uno de ellos falleció ya que fue alimentado con semillas de girasol.

Desde Rewilding aseguraron que las aves están volviendo a cumplir su rol ecológico de "creador de bosques" ya que necesitaban un nacimiento para confirmar su exitoso regreso. La iniciativa surgió en 2015 y al poco tiempo se sumó la Administración de Parques Nacionales.

Ver esta publicación en Instagram

Guacamayos rojos, libres y silvestres, por primera vez en más de 150 años en Argentina. %u2800%u2800%u2800 Los colores y sonidos del Guacamayo rojo, que alguna vez inundaron los cielos del norte argentino, se sienten cada vez más fuertes en el Parque Iberá: Una pareja de guacamayos rojos sacó adelante 3 huevos, que eclosionaron y dieron lugar a los tres primeros pichones silvestres en libertad-algo que no ocurría probablemente hace más de 150 años en nuestro país. %u2800%u2800%u2800 Desde 2015, en Fundación Rewilding Argentina emprendimos el trabajo para recuperar esta especie clave extinta en toda la Argentina. Hoy, el Guacamayo rojo está volviendo a cumplir su rol ecológico de "creador de bosques", a través del rewilding. %u2800%u2800%u2800 El nacimiento de estos pichones silvestres en Parque Iberá es un gran paso para la recuperación de la especie en Argentina, y refuerza nuestra convicción de que el rewilding es una herramienta que inspira esperanza en medio de la profunda crisis de biodiversidad que enfrenta el planeta. %u2800%u2800%u2800 En el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, este evento demuestra que proteger los ecosistemas, y trabajar activamente para recuperarlos, son estrategias que alumbran el camino hacia una economía restaurativa en la que las comunidades locales, inmersas en un entorno revitalizado, prosperan a partir del turismo de naturaleza. %u2800%u2800%u2800 "El rewilding trae de vuelta la naturaleza, trae bienestar para las comunidades locales y, sobre todo, trae alegría para nuestras almas." - Richard Preston %u2800%u2800%u2800 Video: @matiasrebak - @rewilding_argentina %u2800%u2800%u2800 ________________ |#Rewilding_Argentina |#Rewilding |#Conservation |#Tompkins_Conservation |#Corrientes |#ParqueIbera |#GuacamayoRojo |#Argentina |#RedAndGreenMacaws |#Macaws |#Wildlife |#KeyStoneSpecies |#NatureProtectionDay |#Nature |#Animals |#Arara |#Birds |#BioParqueLaMaxima |#Olavarria %u2800%u2800%u2800 @tompkins_conservation @centro_aguara @fundaciontemaiken @ecoparqueba

Una publicación compartida por Fundacio%u0301n Rewilding Argentina (@rewilding_argentina) el

Los animales que fueron devueltos a su hábitat natural provenían de donaciones de particulares, zoológicos y centros de rescate de fauna. El proceso fue difícil y tomó mucho tiempo porque debían aprender a vivir su nueva vida: pasar del cautiverio a la libertad. Eso implicó adaptarse, aprender a volar, saber evadir a los depredadores y buscar e ingerir frutos nativos.

Foto: Rewilding Argentina

Los flamantes papás, Nioky y Sopa. (Foto: Rewilding Argentina)

Gracias al trabajo de los expertos, ya hay varias parejas en el Iberá. Muchas de ellas también visitan los pueblos cercanos, como Ituzaingó, Apipé, Loreto y Villa Olivari.

Estos primeros pichones se encuentran vigilados para poder cuidarlos y aprender en esta nueva etapa.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.