Ambiente y naturaleza
Crisis climática

Cambio climático: ¿podría el Amazonas dejar de ser selva para convertirse en sabana?

Investigadores midieron el impacto de la sequía y la deforestación en el bioma.

Gran parte del Amazonas podría dejar de ser una selva tropical y convertirse en una sabana abierta debido a la crisis climática, advirtieron investigadores del estudio "Histéresis de los bosques tropicales en el siglo XXI" publicado en la revista Nature.

Los bosques son, naturalmente, mitigadores del cambio climático. Sin embargo, debido a la tala indiscriminada y el cambio climático se encuentran amenazados. La lluvia juega un rol fundamental para su estabilidad y crecimiento. El problema es que cada vez hay menos precipitaciones y eso complica el funcionamiento de la selva amazónica y la prevención de incendios masivos.

Fuente: Pixabay.

En este contexto, los investigadores señalaron que la selva amazónica podría recuperarse "parcialmente" de la deforestación, pero perder esa capacidad de recuperación a finales de este siglo por efectos del cambio climático.

Fuente: Pixabay.

Según el estudio, cada selva tropical modifica sus condiciones de las que depende a través de retroalimentaciones -proceso en el que se autorregula- en diferentes escalas espaciales. No obstante, son muy sensibles a los cambios en los niveles de lluvia y humedad, sequías e incendios prolongados y pueden perder árboles. De esta forma, se pueden llegar a convertir en una zona similar a una sabana, con algunos árboles y praderas.

Sabana africana. Asín podría lucir parte del Amazonas. Fuente: Pixabay.

Este informe demostró que el punto de inflexión en que esto podría suceder en el Amazonas está muy cerca y alrededor del 40% de su selva se encuentra en peligro. Una vez en marcha, es un proceso difícil de revertir. Las reducciones de lluvia proyectadas pueden "disminuir la extensión de la selva amazónica".

Las selvas tropicales tienen un rol mucho más preponderante a la hora de absorber CO2 de la atmósfera y albergan muchas más especies de animales que una sabana.

Fuente: Pixabay.

Ingo Fetzer, del Centro de Resiliencia de Estocolmo, dijo a The Guardian que las selvas tropicales de todos los continentes "son muy sensibles al cambio global y pueden perder rápidamente su capacidad de adaptación". Además, resaltó que su recuperación puede tardar décadas y que "las selvas tropicales albergan la mayoría de todas las especies del mundo", por lo que podrían perderse "para siempre".

En el caso de las selvas tropicales del Congo, descubrieron que a pesar de que actualmente carecen de resiliencia -capacidad de adaptarse-, van a poder recuperarse, al igual que las selvas de Australasia que son resilientes tanto en el clima actual como en el futuro.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.