Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

¡Acá estoy! Encuentran a un camaleón "desaparecido" hace 100 años

Lo encontraron en un árbol en Madagascar, su hábitat natural.

El camaleón de Voeltzkow (Furcifer voeltzkowi) llevaba un siglo sin ser visto y se creía extinto. Sin embargo, un grupo de científicos de la Colección Estatal Zoológica de Múnich (ZSM) junto a otros colaboradores alemanes y malgaches, lo redescubrieron en su hábitat natural, en Madagascar, durante una expedición.

El hallazgo fue en 2018, pero recién estos días fue publicado el estudio "Rediscovery, conservation status and genetic relationships of the Malagasy chameleon Furcifer voeltzkowi" en la revista alemana especializada en reptiles, Salamandra. Lo curioso es que no fue encontrado en el bosque como era de esperarse, sino en unos árboles en el jardín de un gran hotel.

El más grande es un macho y la pequeña una hembra (Foto: Frank Glaw/ La Vanguardia) 

Descubrieron tres machos y 15 hembras. Normalmente son de color verde, pero se dieron cuenta de que estas últimas pueden cambiar de color en distintas situaciones. "Si una hembra se encuentra con un macho, se alertan cuando las manipulan los humanos, rápidamente obtiene un patrón muy llamativo que incluye negro, blanco y azul como colores predominantes", señaló a La Vanguardia el experto en reptiles y anfibios de la ZSM y uno de los autores del estudio, Frank Glaw.

Los expertos creen que antes no había sido visto porque solo vive unos pocos meses y durante la época de lluvia. "Estos animales son algo así como las moscas de un solo día entre los vertebrados", explicó el investigador.

"Hay que estar en el momento adecuado y el lugar preciso para poder verlo. Y eso durante la época de lluvia no es tan fácil, dado que entonces muchos caminos son intransitables", detalló.

Aún no fue clasificado como en peligro de extinción

Este reptil todavía no fue clasificado como en peligro de extinción, pero los expertos piensan que debe estarlo ya que su población corre riesgo por la deforestación de su hábitat, aunque aseguran que debe analizarse toda la situación.

Este camaleón es una de las 25 especies "desaparecidas" más buscadas, según un listado elaborado por la Global Wildlife Conservation, en 2017. El Furcifer voeltzkowi se convirtió, de esta forma, en la sexta especie re descubierta en el marco de este programa.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.