Política
Incendios

Manejo del Fuego: qué dice el proyecto de ley que quiere evitar más incendios intencionales

La iniciativa propone que sea por 60 años y modificaría la parte de la Ley de Manejo del Fuego

A raíz de los incendios forestales que padece el país, el oficialismo presentó en la cámara de Diputados un proyecto de ley para proteger a estos ecosistemas arrasados de la especulación inmobiliaria y el avance agropecuario. Se trata este martes junto con el llamado "impuesto a la riqueza" y el proyecto de la Ley Yolanda, que busca capacitar en medio ambiente a los tres poderes del Estado.

La posible modificación a la Ley de Manejo del Fuego consiste en prohibir por 60 años el cambio de uso de los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales para "garantizar su restauración". En el caso de las zonas agrícolas, praderas, pastizales o matorrales, será por 30 años.

El proyecto busca modificar el artículo 22 bis de la ley 26.815 del Manejo del Fuego para impedir modificaciones en el uso de las superficies "que poseían con anterioridad al incendio". 

Esto incluye que no se podría hacer: loteo, división, subdivisión, fraccionamiento o parcelamiento, total o parcial, y cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto al arrendamiento y venta, de tierras particulares. Tampoco estaría permitida cualquier actividad agrícola distinta a la que tenía justo en el momento previo a las quemas.

Por lo tanto, si antes del fuego había un bosque nativo, habría que remediarlo y no, por ejemplo, poner a pastar ganado o construir countries privados. El suelo debería seguir teniendo el uso que tenía antes de las llamas. 

Bomberos Argentina

Además, determina que el plazo se puede extender si así lo indicase el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la jurisdicción correspondiente.

Hasta ahora, ya son más de 430 mil hectáreas quemadas en todo el país.

La iniciativa fue diseñada por el presidente del Frente de Todos, Máximo Kirchner, y firmaron tanto los titulares de los interbloques Federal (Eduardo Bucca) y de Unidad y Equidad Federal (José Luis Ramon) como los presidentes de los bloques de Consenso Federal (Graciela Camaño), del Frente de la Concordia Misionero (Ricardo Wellbach) y de Juntos Somos Río Negro (Luis Di Giacomo).



Esta nota habla de:
Más de Política
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.