Política
Amenaza a los recursos soberanos

Otro sketch del Congreso Nacional: por falta de quórum quedó sin tratar la ley de trazabilidad de la pesca

El parlamento estuvo a un paso de aprobar una norma que hubiera convertido a la Argentina en el primer país con certificado de captura legal digital

Treinta diputados del bloque oficialista se retiraron en el momento de la votación sobre tablas, impidiendo la aprobación de un ambicioso proyecto, el tratamiento de una "ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura". En plena madrugada del 11 de octubre, todo culminó de manera escandalosa. La presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, advirtió que la mayoría de los legisladores kirchneristas estaban preparándose para irse y por eso decretó "No quórum".

Advertida de la situación, la legisladora Graciela Camaño denunció: "lo que está haciendo el bloque del oficialismo es una vergüenza, porque el proyecto que íbamos a tratar había sido consensuado por todas las fuerzas políticas. ¿Qué debemos suponer?.¿Qué intereses toca el proyecto?. ¿Debemos suponer que hay gente comprometida y con intereses en que el proyecto no salga?".

Para lograr los consensos iniciales, distintas ONGs ambientalistas trabajaron intensamente en las comisiones internas del poder legislativo a lo largo de tres años. Pero los inconvenientes surgieron cuando se les dio participación a las cámaras empresariales del sector y a los gremios marítimos. A partir de entonces, aparecieron las críticas y se multiplicaron las demoras en el tratamiento por parte de la cámara baja.

Fuente: Círculo de Políticas Ambientales

¿Cuáles eran las tres principales características de la frustrada iniciativa?

1- Se establecía por ley un sistema único de trazabilidad de los productos de la pesca y la acuicultura con destino al consumo interno o la exportación, con el fin de garantizar la legalidad de las capturas y producciones.

2- Los buques fresqueros que pescan cerca de las costas debían digitalizar todas las operaciones para darles seguridad y sostenibilidad a lo largo de la cadena.

3- Cada lote de materia prima debería llevar: identificación de la embarcación y también fecha y localización geográfica de la captura.

Fuente: Círculo de Políticas Ambientales

Consultado por Carbono.news, Milko Schwartzman, el encargado de esta temática en el Círculo de Políticas Ambientales sostuvo: "La soberanía marítima de nuestro país sigue en riesgo por la pesca ilegal de los buques chinos. El oficialismo viene mirando para otro lado con respecto a la depredación que ellos realizan. Unos 30 diputados oficialistas impidieron la sanción de una norma surgida del consenso de todas las agrupaciones partidarias. De esta forma, se perjudican las exportaciones pesqueras nacionales y se avala el trabajo forzoso, la contaminación ambiental y el comercio ilegal. Esta indolencia parlamentaria solamente beneficia a China que tiene más de 400 naves saqueando nuestros recursos a diario".

Mirá también: Argentina en el Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal: "Éramos tan pobres"

El especialista agregó "con la ley, podremos discernir entre la actividad de los barcos nacionales y los asiáticos, altamente depredadores. La maniobra legislativa solamente muestra que el Poder Ejecutivo Nacional no tiene intención en que haya transparencia en la pesca. Aquí, no se publica nada sobre cuáles son los barcos operativos, quienes son los armadores, cuántos recursos se obtienen del mar, las infracciones, los navíos no llevan observadores a bordo y no existen cámaras de video vigilancia online para poder seguir desde tierra las operaciones en alta mar".


Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas