Política
Córdoba

Mientras los brigadistas controlan los focos de incendio, Schiaretti festeja el avance del agronegocio en las zonas más afectadas

Para el gobernador cordobés, los incendios son causados solamente por la "sequía y el cambio climático" y apuesta que en el norte provincial "la producción agroalimentaria es motor de progreso".

En las últimas semanas Córdoba volvió a padecer el avance del fuego, en especial en el norte de la provincia. Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego afirman que todavía no cuentan con precisión sobre la cantidad de superficie quemada. Sin embargo, gracias a imágenes satelitales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estimó que serán 46 mil hectáreas afectadas. Tres personas perdieron la vida por las llamas y se generó un enorme daño ambiental por la quema de bosque nativo.

Mirá también: "Incendios: 'La negativa a discutir política ambiental se traduce en que no podamos mejorar la conservación, protección o producción en los ecosistemas'"


El trabajo actual de los brigadistas es controlar el fuego para que no se reactiven las llamas y no vuelva a ocurrir otro desastre. Sin embargo, el gobernador de esta provincia, Juan Schiaretti, luego de lamentar los incendios que, según escribió en la red social Twitter, fueron producidos por "la sequía y el cambio climático" y de asegurar que dará fondos para mitigar los daños, dijo, tanto por ese medio como en un acto de visita por el norte en San José de la Dormida, que "el norte viene progresando por la voluntad de su gente y porque se extendió la frontera agropecuaria".

Al menos 35 mil de las hectáreas quemadas corresponden al foco mayor, que se inició en la zona de Caminiaga (Foto: Twitter)

Resulta paradójico que una de las causas de los incendios señaladas por biólogos e investigadores como es el avance del agronegocio, sea celebrada por el gobernador justo después de un fuego devastador. Un reciente estudio del INTA, por su parte, confirma la relación entre el avance de la frontera agropecuaria con la pérdida de bosques nativos.

Además, el gobernante dijo: "Antes, cuando uno sobrevolaba el norte, veía el monte. Hoy se ve en la parte más llana llena de cultivos, lleno de animales, de los que crían ganado. Se ven establecimientos agropecuarios porque también en el norte la producción agroalimentaria es fundamental. Es motor de progreso". En esta línea, le volvió a pedir al Estado Nacional que se eliminen las retenciones a las exportaciones, ya que, según él, " afectan también a productores del norte cordobés".

Tanto especialistas como ciudadanos, criticaron estas frases por las redes sociales ya que señalan que existe una "clara complicidad" por parte de algunos funcionarios con los responsables de encender las llamas. La actitud del gobernador de echarle la culpa solamente a la sequía también niega los propios datos del Ministerio de Ambiente que señala que el 99% de los incendios son intencionales.

Áreas ¿protegidas?

Mientras tanto, los biólogos cordobeses siguen pidiendo, desde hace décadas, fondos económicos y personal de guardaparques para proteger las áreas naturales. Desde la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN) señalaron que en junio de este año, el gobierno lanzó el "Plan de Puesta en Valor de las Áreas Naturales Protegidas" que ya lo habían anunciado en 2015. Es decir, sigue sin implementarse y lo dio a conocer como algo nuevo cuando ya debía estar en marcha.

Antes de estos últimos fuegos, el mayor incendio había sido en agosto cuando la zona de Potrero de Garay, en el valle de Paravachasca, tuvo 2.900 hectáreas arrasadas y unas 60 viviendas quemadas.

Este año se calcula que las hectáreas afectadas son entre 55.000 y 60.000. En 2020, alrededor de 341.000 hectáreas fueron arrasadas, lo que significó el peor año de los últimos 33. Pero, para el gobernador, la provincia "está progresando".

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental