Política
Incendios en Corrientes

Guillermo Folguera: "Existe un proyecto demográfico, político, social y económico que asume que los territorios son meras zonas para obtener dinero"

El doctor en Biología de la UBA analizó el panorama ambiental argentino que, a menos de dos meses de comenzar el 2022, ya tiene el doble de las hectáreas quemadas que en 2021.

Otra vez fuego. Esta vez la provincia que más los está padeciendo es Corrientes. Según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), ya van alrededor de 519 mil hectáreas arrasadas por los incendios, es decir, casi el 4% del territorio de esa provincia, y los lugares más afectados son las zonas cercanas a los Esteros del Iberá. Solo con estas cifras de Corrientes, se superó la cantidad de hectáreas perdidas en todo el país en 2021 que fueron, según datos oficiales, 331.000.

Mirá también: "Día Mundial de los Humedales: ¿qué expectativas hay este año para reflotar la cajoneada ley que los hubiera protegido?"

Sin embargo, el 8 de febrero, en medio de graves siniestros que, por entonces, afectaron 350 mil hectáreas en esa provincia, el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, compartió la comitiva presidencial en la isla de Barbados, donde Alberto Fernández expuso sobre temas vinculados al cambio climático global. Recién el 10 de febrero, Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental, viajó a Corrientes para articular el trabajo mancomunado con Nación.

¿Debió estar en Barbados o Corrientes?

La inesperada visita del titular de la cartera ecológica generó controversias porque Cabandié no se hizo previamente presente en la Mesopotamia argentina. Sin embargo, pudo viajar, vía Miami, hasta las paradisíacas playas caribeñas.

          Cabandié en la comitiva presidencial en Barbados (Foto: Prensa Ambiente Nación)

Las suspicacias crecieron ya que Corrientes está manejada por la Unión Cívica Radical desde hace un cuarto de siglo. El enojo por esta decisión no se hizo esperar por los usuarios de las redes sociales que, desde el decreto que permite la exploración petrolera en el Mar Argentino -ahora suspendido por un amparo-, su descontento hacia el ministro se acrecentó y volvió a resonar el #RenunciáCabandié.

Las autoridades locales correntinas aseguran que pidieron en enero la presencia de al menos cuatro aviones hidrantes, un avión vigía y equipamiento para bomberos, pero alertaron que nunca les contestaron formalmente esa dramática solicitud. Por su parte, la cartera de Ambiente respondió que "dispuso el envío del primer avión hidrante incluso antes de recibir el pedido formal por parte de la provincia de Corrientes, que no se oficializó sino hasta el sábado 5 de febrero" y negó que se hayan requerido brigadistas. Además, dijeron: "Tal como lo establece la Ley 26.815 de Manejo del Fuego la cartera nacional de Ambiente provee de asistencia y soporte a las provincias que lo solicitan".

¿Existen modelos antagónicos en el tema ambiental o se trata de un simple "juego de roles" donde cada autoridad busca responsabilizar a su rival político ocasional?

Consultado por Carbono.news, Guillermo Folguera, licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias Biológicas de la UBA, fue contundente:

"La política ambiental que se puede reconocer del gobierno nacional es una fuerte prolongación de las políticas ambientales de los gobiernos anteriores. Se sigue apostando a propuestas extractivistas con altísimo impacto ambiental y social. Solamente se busca obtener divisas a muy corto plazo sin ninguna proyección seria. Existe una degradación de la matriz productiva año tras año. Si hablamos de los incendios que se multiplican en la Argentina, vemos que las promesas gubernamentales no se cumplen. Los lobbies inmobiliarios y agropecuarios terminan siendo los beneficiados por los siniestros que a veces son espontáneos y en otras ocasiones intencionales".

          Ya van alrededor de 519.000 hectáreas arrasadas por los incendios en Corrientes (Foto: Prensa Ambiente Nacion)

El doctor Folguera fue aún más a fondo y sentenció: "Existe un proyecto demográfico, político, social y económico que asume que los territorios son meras zonas para obtener dinero. Por eso, muchas comunidades están pidiendo el derecho a discutir este modelo. Quieren pensar a la geografía no como medio sino como finalidad de la vida. Las multiplicaciones de enfermedades que estamos padeciendo nos están avisando algo".

¿Están en condiciones la Casa Rosada y Juan Cabandié de dar cátedra sobre sustentabilidad? Para el científico, las noticias que se generan en nuestro país son cada vez más graves:

"Particularmente, el proyecto de plataformas petroleras off shore frente a las costas atlánticas han desatado la alarma de otros sectores vinculados al mar tales como la pesca y el turismo. El cambio climático ya nos muestra sus consecuencias en nuestro país. Cambios en las precipitaciones, inéditas olas de calor. Fuimos una de las naciones que más ha deforestado en los últimos 20 años", concluyó.

Queda claro que para algunos científicos e investigadores no existe "grieta" entre las fuerzas partidarias. Existe una continuidad en la dirección escogida a pesar de los vaivenes circunstanciales de quienes nos gobiernan.

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie
A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería
Política

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.