Política
Derechos humanos

Gran marcha campesina en India en busca de la soberanía alimentaria

La pacífica movilización se descontroló por un sector ajeno a la propuesta y terminó con un muerto. Los trabajadores del campo piden que se deroguen tres leyes que los deja indefensos frente a las corporaciones.

Durante el Día de la República de India, miles de campesinos y trabajadores agrícolas marcharon hacia la capital, Nueva Delhi, conduciendo sus tractores hacia la residencia oficial del presidente indio, Ram Nath Kovind para exigir soberanía alimentaria. Llevan más de dos meses con una revuelta nacional contra las políticas que impulsa el primer ministro Narendra Modi, que los deja desamparados frente a las grandes empresas. En esa movilización, hubo un muerto. Las marchan siguen en pie.

La propuesta de reclamar era pacífica, pero un sector al que calificaron los propios campesinos de "antisocial" derribó barricadas oficiales en la entrada de la capital y en respuesta hubo un muerto que, señalan, recibió un disparo.

Los campesinos y campesinas se movilizan en todo el país y levantan campamentos donde promueven una cultura solidaria, con cocinas y lavanderías comunitarias, puntos de distribución gratuita de productos esenciales, lugares de discusión y actividades recreativas, según informó AnRed.

Los trabajadores reclaman la derogación de tres ordenanzas legisladas en septiembre de 2020 por el Parlamento que liberalizan tanto los precios de venta como la cantidad vendida de ciertos cultivos. Esta situación lleva a los agricultores a negociar los precios con las empresas dentro de la cadena de distribución y eso los deja desamparados, según contaron.

El Gobierno llegó a proponer una moratoria de 18 meses en la aplicación de las leyes, pero los sindicatos la rechazaron ya que la propia gobernanza defendió la reforma, asegurando que permitirá al agricultor negociar en sus propios términos. Sin embargo, los campesinos consideran que la ley los deja "en manos de las grandes empresas".

Durante la pandemia, la situación del campesinado empeoró. Según la FAO, fueron los más perjudicados: "Alejados de los mercados y con una caída en la demanda de consumo, los campesinos han luchado por vender sus productos, mientras los trabajadores informales en áreas urbanas viven al día, desempleados y en confinamiento", señaló la científica del organismo, Ismahane Elouafi.

El problema de la producción y apropiación de alimentos en relación con el hambre mundial es un tema aún más amplio que va más allá de la India ya que es un patrón que se repite en el mundo. La diversidad de granos se reduce estrepitosamente desde la "Revolución Verde" donde para "luchar contra el hambre" se implementó el monocultivo de granos de "calorías baratas" como el arroz, el maíz, el trigo y la soja, a gran escala (a través de herbicidas y pesticidas -agroquímicos-).

Sin embargo, el hambre nunca se terminó y las consecuencias negativas no tardaron en llegar: concentración de la tierra, migraciones forzadas, deforestación y pérdida de biodiversidad, cambios en el uso de la tierra y pérdida de fertilidad, y extensión de la frontera agropecuaria. Esto derivó en altas emisiones de gases de efecto invernadero también debido al transporte. Además, un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician o se pierden.

Diez de las empresas con mayor poder y presión en el mercado mundial son: Nestlé (Suiza), PepsiCo (Nueva York), Unilever (Londres y Rotterdam), Coca-Cola (Atlanta), Mars (Virginia), Mondelez (Illinois), Danone (París), General Mills (Minnesota), Associated British Foods (Londres) y Kellogg's (Míchigan. Estados Unidos). Sin contar las empresas de agroquímicos como Bayer-Mosanto y Syngenta, entre otras.

Las movilizaciones se están llevando a cabo en todo el país (Foto: AnRed)

Las mujeres campesinas denuncian que son dejadas de lado por la Justicia: "Cuando las mujeres campesinas hablen, las fronteras de Delhi temblarán", decían las pancartas durante su presencia masiva en los actos del Día de la Mujer Campesina (Mahila Kisan Diwas). 

Mariam Dhawale, secretaria general de la Asociación de Mujeres Democráticas de Toda India (AIDWA), señaló: "Las mujeres serán las que más van a sufrir con las nuevas leyes campesinas. Aunque están muy involucradas en la agricultura, no tienen el poder de tomar decisiones. Los cambios en, por ejemplo, la Ley de Productos Básicos, generan escasez de alimentos y las mujeres tendrán que cargar con ese peso".

"La paz es la fortaleza del movimiento campesino. Si se rompe la paz, solo el movimiento sufrirá", dijo en Twitter uno de los líderes de la protesta, Yogendra Yadav.

Uno de los cánticos en las movilizaciones decía:

"Si quieres, arroja la bomba en la universidad.

Reduce mi residencia a un montón de escombros.

Arroja tus fósforos blancos en nuestros barrios.

¿Qué me harás?

Soy hierba. Crezco en todo."

Con información de AnRed.

Esta nota habla de:
Más de Política
El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico
Política

El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está demostrando un súbito interés por anexionar Groenlandia a la Unión como estado número 51
 "A China le interesa apoyar los planes medioambientales de Brasil"
Política

"A China le interesa apoyar los planes medioambientales de Brasil"

Brasil, que actualmente desempeña un papel destacado en la diplomacia mundial, puede encontrar nuevas áreas de cooperación con China para impulsar la sostenibilidad, afirma Maiara Folly, de Plataforma CIPÓ
COP16 de Desertificación: con avances, pero sin el esperado acuerdo sobre sequía
Política

COP16 de Desertificación: con avances, pero sin el esperado acuerdo sobre sequía

El pasado viernes 13 de diciembre finalizó la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita. Pese a que se esperaba alcanzar un acuerdo en materia de sequías -un fenómeno climático del que ningún país escapa- con un nuevo instrumento global para abordarlas de manera proactiva, los Estados Parte no pudieron acordar si esa herramienta debía ser legalmente vinculante o no. La decisión quedó postergada para la COP17.