Política
Respuesta

Felipe Solá: "No hay ni habrá acuerdo porcino con China"

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación afirmó a Carbono.News que es una "decisión tomada el año pasado".

Tras la marcha en todo el país convocada como #25A contra el avance de un posible acuerdo porcino con China para instalar mega-fábricas de cerdos en Argentina, el Gobierno nacional rompió el silencio. Concretamente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Felipe Solá, respondió a la consulta de Carbono.News sobre el estado del convenio: "No hay ni habrá acuerdo porcino con China. Decisión tomada el año pasado". 

"Creo que quienes siguen hablando del tema lo hacen para tratar de seguir criticando algo que se dejó de lado hace rato", continuó el ministro, quien agregó: "Son tiempos de campaña electoral".

Frente a la Embajada China en CABA, referentes de diversas organizaciones socio-ambientales marcharon contra el acuerdo porcino.

Las declaraciones de Solá llegan un año después de conocerse la posibilidad de firmar un acuerdo en que Argentina, en un principio, produciría unas 9 millones de toneladas de carne porcina para abastecer la demanda china. Así, el 6 de julio del 2020, la Cancillería argentina daba a conocer una comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y el ministro de Comercio de la República Popular China, ZhongShan, donde se hacia manifiesta una "asociación estratégica" para producir carne porcina.

Mirá también: En distintos puntos del país, marcharon contra el acuerdo porcino con China

Inmediatamente, las organizaciones socio-ambientales salieron en búsqueda de firmas en adhesión a un documento titulado: ''No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias''.

En julio de este año, el medio El Cronista, publicó que Argentina y China habían cerrado el acuerdo para establecer las mega-granjas y empezar a producir carne porcina a partir de septiembre. Atentos a los tires y aflojes, la sociedad civil nuevamente se organizó para protestar en contra del avance del convenio, lo que derivó en una desmentida de Cancillería argentina mediante la red social twitter. El posteo aseguraba: "La Cancillería argentina aclara que esta información es absolutamente falsa y carece de asidero".

En alerta y con fuerte presencia en las redes activistas, artistas, académicos y científicos continuaron advirtiendo sobre el acuerdo y pidiendo información pública clara ya que, por ejemplo, en Chaco se empezaban a concretar pasos para la producción porcina con destino chino.

Con diversas consignas, el #25A se sintió en todo el país. 

No obstante, hace dos semanas, el propio presidente Alberto Fernández, en una entrevista con Caja Negra de Filo News, se refirió al asunto, manifestando: "La discusión no es si cerramos el acuerdo, el problema es cómo vamos a producir porcinos en Argentina. No podemos producir porcinos de un modo que contamine el ambiente. Hay formas de producir cualquier tipo de animal en términos de cuidado del ambiente. Todo lo que se haga se va a hacer cuidando al ambiente".

Finalmente, y tras las diversas marchas organizadas ayer contra el convenio, el ministro Felipe Solá afirmó a Carbono.News que "no hay ni habrá acuerdo porcino con China".

Esta nota habla de:
Más de Política
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.
Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina
Política

Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina

Entre incentivos que caducan, políticas nacionales ausentes y experiencias provinciales descentralizadas, la transición energética argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos ante el inminente vencimiento de la Ley 27.191. Mientras, iniciativas energéticas locales le hacen frente a la incertidumbre nacional.