Política
Respuesta

Felipe Solá: "No hay ni habrá acuerdo porcino con China"

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación afirmó a Carbono.News que es una "decisión tomada el año pasado".

Tras la marcha en todo el país convocada como #25A contra el avance de un posible acuerdo porcino con China para instalar mega-fábricas de cerdos en Argentina, el Gobierno nacional rompió el silencio. Concretamente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Felipe Solá, respondió a la consulta de Carbono.News sobre el estado del convenio: "No hay ni habrá acuerdo porcino con China. Decisión tomada el año pasado". 

"Creo que quienes siguen hablando del tema lo hacen para tratar de seguir criticando algo que se dejó de lado hace rato", continuó el ministro, quien agregó: "Son tiempos de campaña electoral".

Frente a la Embajada China en CABA, referentes de diversas organizaciones socio-ambientales marcharon contra el acuerdo porcino.

Las declaraciones de Solá llegan un año después de conocerse la posibilidad de firmar un acuerdo en que Argentina, en un principio, produciría unas 9 millones de toneladas de carne porcina para abastecer la demanda china. Así, el 6 de julio del 2020, la Cancillería argentina daba a conocer una comunicación entre el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y el ministro de Comercio de la República Popular China, ZhongShan, donde se hacia manifiesta una "asociación estratégica" para producir carne porcina.

Mirá también: En distintos puntos del país, marcharon contra el acuerdo porcino con China

Inmediatamente, las organizaciones socio-ambientales salieron en búsqueda de firmas en adhesión a un documento titulado: ''No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias''.

En julio de este año, el medio El Cronista, publicó que Argentina y China habían cerrado el acuerdo para establecer las mega-granjas y empezar a producir carne porcina a partir de septiembre. Atentos a los tires y aflojes, la sociedad civil nuevamente se organizó para protestar en contra del avance del convenio, lo que derivó en una desmentida de Cancillería argentina mediante la red social twitter. El posteo aseguraba: "La Cancillería argentina aclara que esta información es absolutamente falsa y carece de asidero".

En alerta y con fuerte presencia en las redes activistas, artistas, académicos y científicos continuaron advirtiendo sobre el acuerdo y pidiendo información pública clara ya que, por ejemplo, en Chaco se empezaban a concretar pasos para la producción porcina con destino chino.

Con diversas consignas, el #25A se sintió en todo el país. 

No obstante, hace dos semanas, el propio presidente Alberto Fernández, en una entrevista con Caja Negra de Filo News, se refirió al asunto, manifestando: "La discusión no es si cerramos el acuerdo, el problema es cómo vamos a producir porcinos en Argentina. No podemos producir porcinos de un modo que contamine el ambiente. Hay formas de producir cualquier tipo de animal en términos de cuidado del ambiente. Todo lo que se haga se va a hacer cuidando al ambiente".

Finalmente, y tras las diversas marchas organizadas ayer contra el convenio, el ministro Felipe Solá afirmó a Carbono.News que "no hay ni habrá acuerdo porcino con China".

Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas