Política
Mundo

Estados Unidos, Francia e Inglaterra autorizan a Ucrania a disparar misiles con alcance de 300 kilómetros

Los objetivos militares estarían dentro del territorio de la Federación de Rusia.

Los proyectiles balísticos de alta velocidad ATACMS fabricados en USA ya están siendo utilizados por Kiev contra instalaciones claves manejadas por el presidente Vladimir Putin. Tras comprobar los certeros disparos con explosivos occidentales, Moscú anunció que ha cambiado su doctrina histórica con respecto al uso de armas nucleares.

Ahora, podría desplegar una respuesta atómica contra Volodimir Zelenski y las fuerzas de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

El daño ecológico que causaría la detonación de armas nucleares en Europa (algo que nunca ha sucedido) es inimaginable. El temor a un "invierno nuclear" que oculte al sol en el hemisferio Norte es una posibilidad concreta.

Como en las peores épocas de la guerra fría, el mundo teme por una conflagración con armas de destrucción masiva que ponga en riesgo el futuro mismo de la humanidad.

¿Qué pasaría con las naciones de ambos hemisferios si se desencadenara una guerra de estas características? ¿Cómo resultarían afectadas?

El temido fenómeno provocaría incendios masivos y de gran escala en el sector boreal, cuyas cenizas podrían oscurecer durante meses los rayos solares.

La falta de luz haría colapsar las cosechas y podría provocar un descenso del 90% en el rendimiento de los animales, la pesca y los cultivos en los años siguientes a las detonaciones.

Mirá también: ¿Por qué Argentina sería una de las regiones menos afectadas por un hipotético "invierno nuclear''?

Un estudio publicado en la revista Nature Food sostiene que en el caso de un conflicto armado de semejante magnitud, Argentina, Chile, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica serían los sitios menos comprometidos.

Estos países se encuentran muy por debajo de la línea del Ecuador y, en la investigación, se estimó que sus habitantes podrían sobrevivir con relativa normalidad hasta varios años después de la tragedia.

La investigación se basó en una simulación de un conflicto a gran escala que involucraría 100 bombas nucleares.

¿La clave? La circulación latitudinal

Los científicos investigaron cómo los patrones de viento podrían propagar el humo y el fuego de los ataques atómicos a gran escala y nublar los cielos de los principales exportadores del mundo, como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y China.

Mirá también: Guerra en Ucrania: ecosistemas degradados, temor por posibles desastres petroleros y alerta ambiental cerca de Chernobyl, tras los ataques de Rusia

Si el conflicto ocurriera en el hemisferio Norte, el más poblado y desarrollado (donde se encuentran las ojivas), las grandes potencias serían las más afectadas, ya que los desplazamientos de aire se producen mayormente de Este a Oeste, en franjas que comparten una latitud similar.

  1. Cuando el sol calienta, se producen movimientos de grandes masas de aire y luego, como resultado de ser más cálido, los aires del ecuador y los trópicos se elevan.

  2. Los gases más fríos descienden para tomar el lugar del aire desplazado hacia arriba.

  3. Como la velocidad de rotación de la Tierra es más rápida en el Ecuador que en los polos, los vientos tienden a desplazarse de Este a Oeste, manteniendo la misma velocidad de rotación que traían.

  4. Las concentraciones de gran altitud se desplazan de manera latitudinal y se llevan el clima con ellas.

Vientos del planeta Tierra. Fuente: lageografia.com

Resumiendo: una guerra atómica en la que participaran activamente las grandes potencias acabaría en semanas o meses con la mayor parte de la vida existente hoy en el sector septentrional del globo.


Esta nota habla de:
Más de Política
Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global
Política

Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global

La salida del mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París no altera el compromiso de la comunidad internacional frente a la crisis climática. A pesar de las consecuencias que esta decisión puede tener sobre temas centrales como financiamiento, adaptación y transición energética, el resto de los países, en alianza con los gobiernos locales y la sociedad civil, deben profundizar sus acciones climáticas en busca de un futuro más sostenible y resiliente.
A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París
Política

A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París

Se trata de un tratado internacional sobre cambio climático, jurídicamente vinculante, adoptado por casi 200 países en diciembre de 2015, con el objetivo limitar el calentamiento mundial por debajo de 1.5 ºC en comparación con los niveles preindustriales.
El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico
Política

El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está demostrando un súbito interés por anexionar Groenlandia a la Unión como estado número 51