Política
Legislación

Especialistas del CONICET y UNCuyo enviaron una carta a Diputados en contra de las modificaciones a la Ley de Glaciares

La carta advierte las modificaciones propuestas vulneran acuerdos sociales previamente alcanzados

Ayer, especialistas del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), quiénes estudian los glaciares y el ambiente periglacial de los Andes, enviaron una carta a la Cámara de Diputados de la Nación para expresar su preocupación y rechazo a los cambios propuestos en la Ley N° 26.639 (Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial).

"El nuevo proyecto contiene modificaciones que van en contra de la protección y cuidado de las reservas estratégicas de agua en estado sólido en Argentina", advierten en el texto, y agregan que, "el cambio climático está afectando todas las regiones del planeta. En la Cordillera de los Andes, el aumento de temperatura y la disminución de las precipitaciones sólidas han generado una disminución en los caudales de los ríos, una reducción en el tamaño de los glaciares y una degradación del permafrost de montaña".

La Ley de Glaciares vigente fue producto de un debate social, que contó con asesoramiento científico experto en la materia. Fue aprobada dos veces en el Congreso de la Nación, en 2008 y 2010, y su carácter constitucional fue ratificado en 2019 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La misiva explica que el proyecto de Ley, respecto al ambiente periglacial, "sólo propone proteger a uno de sus elementos característicos, los glaciares de escombros 'activos', dejando afuera al resto de los cuerpos de hielo que conforman este ambiente".

"Entendemos que las modificaciones propuestas no sólo vulneran acuerdos sociales previamente alcanzados, sino también que los cambios propuestos no guardan relación con el marco de necesidad y urgencia que motiva el paquete de reformas del proyecto de Ley", advierten en la carta. 

Leé la carta completa haciendo clic aquí

Esta nota habla de:
Más de Política
Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos
Política

Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos

La reforma constitucional propone integrar derechos ambientales, políticas climáticas y gestión de residuos. Referentes de cámaras ambientales alertan que el éxito dependerá de fiscalización efectiva, sanciones reales y coordinación entre municipios, provincia y Nación.
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron 7 proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.