Política
Elecciones y ambientalismo

Debate presidencial en México: ausente la falta de agua cuando marchan hacia un colapso hídrico

Este domingo se realizó el primero de los tres debates presidenciales programados durante la campaña por la presidencia de México que se disputará el próximo 2 de junio

Por primera vez en su historia, el país azteca consagrará a una mujer presidenta: será la candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia", Claudia Sheinbaum, o bien la de "Fuerza y Corazón por México", Xóchitl Gálvez. El tercero en discordia es Jorge Álvarez Máynez, pero sus chances son muy escasas.

Ambas mujeres se enfrentaron en un debate televisivo obligatorio el domingo 7 de abril pero, increíblemente, no discutieron sobre un tema angustiante: las tres cuartas partes del país tienen problemas con el agua.

¿Qué temas se abordaron?

  • Salud

  • Educación

  • Combate a la corrupción

  • Transparencia

  • No discriminación a grupos vulnerables

  • Violencia contra las mujeres

Mientras tanto, según datos de la Comisión Nacional del Agua y su Monitor de Sequía, esta nación se halla inmersa en la peor crisis hídrica de toda su historia.

Fuente: X @mexicosinagua

Las elecciones federales se celebrarán el 2 de junio de 2024. Veinticuatro días más tarde, el 26 de junio, los expertos estiman que se agotaría el suministro que abastece a la Ciudad de México, una megalópolis donde viven más de 20 millones de habitantes.

Mirá también: Falta de planificación deja sin agua a Uruguay frente a la crisis climática

Claudia Sheinbaum es nada menos que la ex alcalde de la Ciudad de México y su alianza política cobija al Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Aspira a suceder al líder de su partido Morena, el actual presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fuente: X @mexicosinagua

Su contrincante, Xóchitl Gálvez, del PRI (Partido Revolucionario Institucional) propone como solución el tratamiento del cien por ciento de las aguas residuales de las principales ciudades, una ambiciosa meta alejada de las soluciones reales porque el 77% del agua potable mexicana se utiliza para el riego de la producción agropecuaria y no para el consumo directo humano.

México tiene una disyuntiva fatal: si le quita líquidos al campo se queda sin comida. Pero, si se los otorga, se queda sin agua para sus ciudadanos.

¿Existe un tema más importante que la fecha límite que afrontará el Distrito Federal en poco más de diez semanas? ¿Prefieren ambas candidatas no mencionar una crisis de tanta gravedad porque ninguna de las dos tiene una solución inmediata para lo que irremediablemente va a ocurrir?

Mirá también: El país latinoamericano más afectado por la falta de agua potable apuesta a desalinizar el agua de mar

Consultados por Carbono.news, los integrantes de prensa de Greenpeace del DF explicaron: "El aumento de la temperatura global altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. Varios estados van a registrar temperaturas superiores a los 40°C el próximo verano. La van a pasar mal regiones normalmente húmedas como Campeche, Chiapas, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán".

Fuente: X @mexicosinagua

Desde la ONG ecologista encienden las alarmas sobre lo que pasará a fines de junio cuando el racionamiento se vuelva dramático: "La mayor parte del agua que se usa en la CDMX se extrae de pozos, pero no toda la que se saca es apta para consumo ya que los subsuelos han presentado un incremento en su concentración de metales como arsénico, boro, hierro, manganeso y plomo, así como compuestos químicos, fármacos, antibióticos y otros contaminantes emergentes".

La consigna de la clase política es clara: llegar a las elecciones de principios de junio como sea.


Esta nota habla de:
Más de Política
El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global
Política

El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global

Sudáfrica logra un consenso clave para vincular el alivio de la deuda soberana con la acción climática, comprometiendo al bloque a escalar el financiamiento de "miles de millones a billones". Pese a la disidencia de Estados Unidos y Argentina, la cumbre priorizó la agenda del Sur Global para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París.
La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles
Política

La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles

Los países acordaron aumentar los objetivos financieros para hacer frente a los efectos del calentamiento global, pero sin avanzar en hojas de ruta para combustibles fósiles o deforestación
La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles
Política

La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles

La cumbre climática en la Amazonía brasileña concluyó en medio de un caos diplomático. Si bien la presión social por el abandono de los fósiles logró permear las negociaciones, el texto final carece de la ambición necesaria. Un polémico movimiento de Brasil sobre los indicadores de adaptación generó un quiebre de último minuto en la unidad regional.