Política
Elecciones y ambientalismo

Debate de candidatos porteños: muchas chicanas, pocas propuestas y casi nada sobre ecología

El miércoles los candidatos a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires expusieron sus propuestas. Una vez más el ambiente brilló por su ausencia.

El encuentro entre los cuatro aspirantes a la jefatura de gobierno de la ciudad de Buenos Aires estuvo marcado por intensos enfrentamientos, mucha tensión y el casi completo olvido de las cuestiones que atañen a la vida sustentable en la Reina del Plata.

Apenas, el oficialista Jorge Macri marcó diferencias significativas con la actual gestión de Horacio Rodríguez Larreta en cuestiones claves como el impacto negativo del código urbanístico de 2018 en los barrios. Dos años después de la aprobación de ese instrumento legal, la pandemia dejó al descubierto el profundo déficit que padece CABA en relación a la cantidad de espacio verde disponible por habitante.

Fuente: Canal de la Ciudad de Buenos Aires

Entre las capitales sudamericanas, solo Lima, Perú, tiene una peor proporción entre seres humanos y árboles plantados. Buenos Aires tiene apenas seis metros cuadrados de parques por habitante, siendo que la OMS recomienda al menos nueve.

Para comparar, Rosario tiene doce metros cuadrados por persona, el doble.

Además, las parcelas en la Capital Federal están mal distribuidas porque algunas comunas, como la 3 de Balvanera-San Cristóbal y la 5 de Almagro-Boedo, apenas cuentan con entre 20 y 40 centímetros cuadrados per cápita.

El territorio más valioso de la Argentina está atravesado por intereses inmobiliarios de gran escala, donde todo terreno "vacante" es objeto de una puja feroz. Se enfrentan a menudo las organizaciones vecinales y ambientalistas (que pugnan por convertirlos en espacios verdes) con empresas constructoras que pagan hasta 200 millones de dólares por las mejores hectáreas de terrenos públicos.

Mirá también: Hablar de ambiente es hablar de economía, salud y desigualdad

En las últimas dos décadas, se transfirieron unas quinientas manzanas al sector privado y allí se erigieron más de diez millones de metros cuadrados de nuevas viviendas e instalaciones comerciales. Se amplió la "selva de cemento".

El tema no es solamente estético o paisajístico: cuando existe un déficit de acceso al verde la consecuencia es una pérdida en la salud de los vecinos e, incluso, un deterioro cultural.

Otro de los temas que fue soslayado en el debate se relaciona con las infructuosas iniciativas para la reparación del eje Matanza-Riachuelo.

Al día de hoy, ni siquiera se cumple un antiguo fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó hace varios lustros un censo completo de las empresas que afectan a uno de los diez cursos de agua más contaminados en todo el planeta.

Al mismo tiempo, brillaron por su ausencia los pedidos para mejorar la calidad del Río de la Plata, otro de los acuíferos más complicados, al punto que está completamente prohibido para los vecinos bañarse en sus riberas.

Hubiera sido interesante, asimismo, que desde la futura gestión porteña se bregara por incorporar en el Código Penal un título ambiental para sancionar con penas aún más graves los Delitos Ambientales

Mucho ruido, pocas nueces.

Un bullicio que no ocultó las carencias apuntadas.


Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil