Política
Bienestar animal

Comprueban que los pulpos y otros invertebrados tienen sensaciones, y piden incluirlos en una ley

Reino Unido podría sancionar una ley que consideraría lo que los animales sienten a la hora de tomar decisiones políticas.

Sabemos cuando un cerdo se estresa o un perro se alegra. Según los expertos, los animales vertebrados sienten placer y dolor. Por eso, un proyecto de ley en Reino Unido pretende tener en cuenta estos sentimientos a la hora de tomar decisiones políticas; iniciativa que algunos sectores han considerado como insuficiente y piden incluir también a algunos invertebrados como los pulpos, las sepias o las langostas.

Una langosta en el océano (Foto: Pixabay)

Mirá también: Proponen soluciones para terminar con la ley que premia la caza de zorros y pumas en Chubut

En Reino Unido se está discutiendo un proyecto de ley de sensibilidad animal, para evaluar cómo influye la política gubernamental sobre el bienestar de los animales como seres sensibles. Con esta nueva normativa, cualquier nueva política tendría que tener en cuenta que los animales vertebrados pueden experimentar sentimientos, incluidos el dolor o la alegría. Esto lo decidirá un comité formado por especialistas en cada grupo de animales.

El proyecto tiene en cuenta a los vertebrados, pero excluye a los invertebrados como los pulpos, langostas o sepias. Algunos diputados del lado conservador junto con la Fundación Conservadora para el Bienestar de los Animales (CAWF) argumentaron que estos animales son "extremadamente inteligentes" y deben ser incluidos en el proyecto legislativo.

Según un nuevo informe de la CAWF, la flota pesquera del Reino Unido desembarca cada año más de 420 millones de cefalópodos y crustáceos. Esto supone un total de 73.600 toneladas de crustáceos y 12.100 toneladas de cefalópodos. El informe fue respaldado por algunos diputados del sector conservador inglés y según ellos estos animales son excluidos "porque su arquitectura neurológica difiere de la nuestra" y argumentan que hay pruebas suficientes que demuestran que estos animales invertebrados experimentan placer y dolor.

Mirá también: ¡Sorpresa! Siete animales que se creían extintos y reaparecieron

Un estudio de Robyn Crook, neurobióloga de la Universidad Estatal de San Francisco, publicado en marzo de 2021, revela que los pulpos, los invertebrados más complejos neurológicamente, muestran comportamientos relacionados con la experiencia del dolor. La neurobióloga y su equipo realizaron ensayos condicionados donde comprobaron que "los pulpos evitaron contextos en los que se experimentaba dolor, prefirieron un lugar en el que experimentaron alivio del dolor", se explica en el estudio. Además, cuando pusieron inyecciones a los animales, todos ellos se asearon en el lugar de la inyección. "Por lo tanto, los pulpos experimentan el componente afectivo del dolor", concluye el estudio.

"¿Por qué se les excluye? Estoy seguro de que la industria está preocupada porque arroja luz sobre cómo se matan, se almacenan y se transportan estos animales. Esto cuantifica por qué deben incluirse en el proyecto de ley. Estamos hablando de millones de animales. En Noruega, Suecia y Austria están protegidos, pero aquí no", dijo Lorraine Platt, fundadora de la CAWF.

Esta nota habla de:
Más de Política
Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global
Política

Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global

La salida del mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París no altera el compromiso de la comunidad internacional frente a la crisis climática. A pesar de las consecuencias que esta decisión puede tener sobre temas centrales como financiamiento, adaptación y transición energética, el resto de los países, en alianza con los gobiernos locales y la sociedad civil, deben profundizar sus acciones climáticas en busca de un futuro más sostenible y resiliente.
A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París
Política

A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París

Se trata de un tratado internacional sobre cambio climático, jurídicamente vinculante, adoptado por casi 200 países en diciembre de 2015, con el objetivo limitar el calentamiento mundial por debajo de 1.5 ºC en comparación con los niveles preindustriales.
El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico
Política

El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está demostrando un súbito interés por anexionar Groenlandia a la Unión como estado número 51