Economía
"Haz lo que yo digo..."

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.

La UE genera casi un 8 % del total de los gases de efecto invernadero, mientras que LATAM apenas supera el 1 %. El subcontinente no figura siquiera dentro del "top ten" de las regiones y países que más comprometen la atmósfera.

En 2026, entrará en vigencia una norma en el viejo continente que prohibirá a los países americanos, con excepción de EEUU y Canadá, importar commodities y derivados de zonas que hubieran sufrido un proceso de desmonte o deforestación luego de 2021.

Los más afectados serán el aceite de palma, la carne vacuna, la soja, el café, el caucho, la madera y los chocolates.

En teoría, los europeos buscan contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca el cambio climático y mantener a los bosques del nuevo continente como sumideros de carbono a nivel global.

Mirá también: Regulaciones y estrategias de la Unión Europea ponen en riesgo la transición energética justa en Latinoamérica

Sin embargo, detrás de este objetivo aparentemente encomiable se esconde la presión de los productores de Francia, Alemania, España e Italia, entre otros, ya que se ven en imposibilidad de competir con la escala y el volumen de gigantes como Argentina y Brasil.

Cabe recordar que los productores agropecuarios locales se quedan apenas con la tercera parte de las cosechas ya que más del 64% de las mismas, según FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), termina en manos de distintos erarios públicos (municipios, provincias y Nación). Si les sumaran a estas exacciones la cantidad de requisitos que exigen los europeos se tornaría casi imposible la venta de productos primarios latinoamericanos.

Fuente: Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)

¿Qué piden las 27 naciones que conforman la UE?

  1. Medir la huella de carbono, implementando metodologías como el GHG Protocol para identificar las fuentes de emisión asociadas a sus productos.

  2. Adoptar medidas de reducción de GEI, invirtiendo en tecnologías limpias y adoptar prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables y la optimización de procesos.

  3. Compensar las emisiones con proyectos de compensación certificada para neutralizar el impacto ambiental mientras se implementan medidas de reducción.

  4. Reportar con transparencia mediante la elaboración de informes completos sobre emisiones que cumplan con los estándares del CBAM antes de 2026.

  5. Capacitar a los equipos para asegurar que todos los niveles de la organización comprendan el impacto de estas acciones y cómo implementarlas efectivamente.

Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.
Las cosechas argentinas pierden calidad y vigor: el empobrecimiento por falta de rentabilidad y cambio climático
Economía

Las cosechas argentinas pierden calidad y vigor: el empobrecimiento por falta de rentabilidad y cambio climático

Existen pruebas contundentes con respecto a la desinversión de nuestro campo en los últimos años, debido a los escasos márgenes de ganancias que les deja a los chacareros la voracidad fiscal