Monitor ambiental del Presupuesto: ¿cómo fue la ejecución entre enero y abril del 2025?
De acuerdo a las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado, que prevé una inflación interanual promedio que ronda el 43,6%, se espera para este año una caída general del presupuesto nacional del orden del 30% en términos reales. En caso de que el Poder Ejecutivo no realice modificaciones presupuestarias, el conjunto de las partidas ambientales y de promoción de energías renovables presentarán en el 2025 una reducción de entre el 30,2% y el 37,1%.
El 2024 fue un año sumamente negativo para las partidas presupuestarias vinculadas al cuidado del ambiente, con caídas que oscilaron entre el 34% y el 81%. Estos recortes se sostienen actualmente tanto por falta de actualización del presupuesto frente a la inflación, como también por la subejecución de las partidas.
Presupuesto en millones de pesos, porcentaje de ejecución, participación dentro del presupuesto nacional vigente y devengado, y variación real de las partidas ambientales, energéticas y de deuda pública entre enero y abril del 2025
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Presupuesto Abierto, del INDEC y del Relevamiento de Expectativas de Mercado
Este Reporte del Monitor ambiental del Presupuesto, elaborado de manera cuatrimestral por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), analiza la ejecución de las partidas presupuestarias vinculadas a las políticas ambientales y energéticas entre enero y abril del 2025. La serie busca dar un seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria y contará con actualizaciones en junio, agosto y diciembre de 2025. Entre los principales resultados de esta edición se destacan:
- Entre enero y abril de este año se realizó una modificación presupuestaria a través del DNU 186. Este decreto estableció el recorte en $2.000 millones de los subsidios económicos destinados a la energía, en gran medida aquellos que tenían como objetivo reducir la tarifa energética de los consumidores.
- La Subsecretaría de Ambiente ejecutó en lo que va del año $16.482 millones, un 20.3% de su presupuesto total (81.063 millones), habiendo transcurrido un 33.3% del ejercicio fiscal. Por tercer año consecutivo cae su participación dentro del presupuesto nacional.
- La Administración de Parques Nacionales posee $71.142 millones de presupuesto para todo el 2025. Entre enero y abril ejecutó $23.268 millones, el 32.7% de su presupuesto. En caso de que no haya actualizaciones presupuestarias se prevé una caída del 30.4% en términos reales para este año.
- El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos (FNECBN) tuvo una nula ejecución en este 2025. Ni un solo peso de los $10.027 millones disponibles. A esto se le suma que este fondo debería contar, según la Ley de Bosques (26.331), con $288.695 millones, 28 veces más que el presupuesto hoy asignado.
- El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y la actividad de Manejo del Fuego que depende de la Administración de Parques Nacionales cuentan con un presupuesto de $35.515 millones para todo el 2025. Entre enero y abril del 2025, la ejecución de ambas partidas alcanzó los $10.920 millones, un 30.7% de su presupuesto. En caso de que no haya actualizaciones presupuestarias se prevé una caída del 30.2% en términos reales para este año.
- Este año se amplió en $10.378 millones el presupuesto para los subsidios a las empresas hidrocarburíferas. Esto se dio al tiempo que, a través del DNU 186, se disminuyeron en $2.000 millones los subsidios para los consumidores, destinados a reducir las tarifas energéticas. De esta forma, durante el 2025 las empresas recibirán $421.826 millones y los consumidores menos de la mitad, $203.218 millones. Esto sostiene una tendencia que se vio durante el 2024, año en el que las dos terceras partes de los subsidios al gas fueron otorgados a empresas hidrocarburíferas. Con lo destinado al pago de subsidios a las empresas se podría pagar 1.2 veces la totalidad de las partidas ambientales y energéticas analizadas.
- Las partidas destinadas al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo cuentan con $127.957 millones de presupuesto para el 2025. Entre enero y abril se utilizaron $25.048 millones, el 19.6% de su presupuesto. Esto representa la ejecución más baja de los últimos 5 años, dado que, anteriormente, para este momento del año los niveles de ejecución variaron entre el 31.7% y el 67.1%.
- Este año, las partidas destinadas al fomento de las energías renovables y a la eficiencia energética cuentan con $2889 millones de presupuesto. Esto implica un recorte de $7323 millones en comparación al presupuesto del 2024. Entre enero y abril se ejecutaron $30 millones, lo que representa apenas el 1% de su presupuesto. Su participación en el total del presupuesto nacional es del 0.003%, la más baja en los últimos 5 años. De no haber modificaciones, estas partidas caerán un 37.1% en el 2025.
- El Sistema de Áreas Marinas Protegidas cuenta con $601 millones de presupuesto para todo el 2025. Entre enero y abril ejecutó $70 millones, lo que representa el 11.7% del total disponible, la ejecución más baja en los últimos 4 años.
- Durante los primeros 4 meses del 2025 el Gobierno nacional acumuló un superávit financiero de $1.881.729 millones. Con solo el 7.65% de ese superávit fiscal se podría mantener en términos reales durante todo el año el presupuesto de todas las partidas ambientales y energéticas analizadas.