Economía
Emprendedurismo y sustentabilidad

Cepillos de bambú: son los primeros de LATAM y se fabrican en el Delta

Hablamos con los creadores de Tacuara, un proyecto Argentino que busca cuidar al planeta y expandirse por América Latina.

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Uno de los primeros cambios que implementé cuando empecé a repensar mis hábitos cotidianos, fue reemplazar el cepillo de dientes de plástico por uno biodegradable.

¿Por qué? Porque si bien a primera vista puede parecer inofensivo, la acumulación de cepillos de dientes que se descartan cada día termina impactando fuertemente en la naturaleza. Según National Geographic "el número total de cepillos de dientes de plástico que se producen, usan y desechan cada año ha crecido de manera constante desde que se fabricó el primero en la década de 1930 (...) como el plástico es esencialmente indestructible, eso significa que casi todos los cepillos de dientes fabricados desde la década de 1930 todavía existen en el mundo en algún lugar, viviendo como un pedazo de basura".

Mirá también: MERAKI, una empresa comprometida en la lucha contra la generación de residuos y con la economía circular

Frente a esta problemática, la búsqueda de soluciones resulta urgente. Y es en esa línea que Sebastian, Iane y Bárbara decidieron apostar a la creación de Tacuara.

Imagen: Gentileza

Carbono.News: ¿Qué es Tacuara?

Tacuara: Tacuara es la primer fábrica de cepillos de dientes de bambú de América. Tacuara en guaraní significa bambú.

CN: ¿Cómo nació este proyecto?

T: Nosotros dos (Sebastián y Iane) vivimos en familia 7 años en el Delta, allí conocimos varios tipos de bambú, lo primero que Sebastián fabricó fueron mates, y siempre tuvo la idea latente que algo quería desarrollar con cañas. En plena pandemia tomando mate un día pensamos por qué importar cepillos de bambú desde China si acá en Argentina hay caña y se debería poder usar para fabricar cepillos.

CN: ¿Cómo fué el proceso para llegar al producto final?

T: Ni bien se nos ocurrió la idea empezamos a investigar para poder desarrollar el producto. Ahí nos dimos cuenta que la maquinaria era muy difícil de conseguir en el país, por lo tanto debíamos encontrar caminos alternativos. Nos asociamos a Bárbara y compramos una máquina encerdadora muy vieja, era lo que podíamos adquirir y estuvimos 2 años transformándola para que en vez de encerdar cepillos de plástico, encerde mangos de bambú. Nos llevó mucho tiempo ya que nuestro principal trabajo en esa época era una mueblería donde reutilizábamos pallets y, en las horas extra o fines de semana, Sebastián se abocaba a avanzar con los cepillos. En mayo del 2023 conocimos a la empresa Desinar, fábrica de cepillos de dientes que querían lanzar una línea en bambú y nos aliamos, para poder llevar adelante el producto. Y en Abril de 2024 logramos lanzar la marca.

CN: ¿Cómo describirían el impacto ambiental positivo de Tacuara?

T: Nuestros cepillos de dientes tienen muy poca huella de carbono ya que la materia prima es proveniente del Delta, el proceso de fabricación del mangos es en Tigre y el encerdado en CABA. Los mangos pueden volver a la naturaleza y las cerdas pueden ir a una botella de amor, ya que el nylon es reciclable. De esa manera se minimiza el desperdicio de millones y millones de cepillos que se generan cada año.

CN: Además del aspecto ambiental, ¿consideran que Tacuara es un proyecto de triple impacto?

T: Somos de triple impacto por la pata ambiental que ya describimos, pero también por trabajar con lugareños del Delta, fomentando así el trabajo local, además de priorizar la importancia de brindar condiciones laborales óptimas.

CN: ¿Cuál es el próximo paso a dar?

T: Nuestro próximo paso es aumentar los puntos de ventas y luego ubicarnos en la mayor cantidad de locales (de venta) como dietéticas, farmacias y supermercados en el país y luego ampliarnos a LATAM.

CN: ¿Qué le dirías a alguien que quiere iniciar un emprendimiento de triple impacto?

T: Le diría que siga su corazón, que no va a ser fácil porque hay muchos obstáculos que sortear, pero que si estás alineado con el propósito y el cuidado ambiental, la gente hoy está más preparada para valorarlo y es aceptado ya que existe mayor conciencia ambiental, por lo tanto que trabaje duro, que busque contactos y que logre su objetivo.

Esta nota habla de:
Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.