Economía
Responsabilidad empresarial

4º Convención CEMA: Sustentabilidad, Avances y Retos Actuales. La experiencia de las empresas europeas y del resto del mundo

La Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y la Eurocámara de Argentina, organizarán en conjunto la 4ta. Convención CEMA, Sustentabilidad, Avances y Retos Actuales. El objetivo es hacer un análisis sobre cómo se está avanzando en sostenibilidad pese a las dificultades a nivel local, regional y mundial.

El evento, que se llevará a cabo el 25 de octubre, en modalidad híbrida, contará con la participación de referentes de instituciones públicas y privadas, locales y extranjeras. Los disertantes transmitirán sus visiones, frustraciones y esperanzas para determinar en qué punto del proceso de transición nos encontramos, qué estaría haciendo falta para mejorarlo, qué beneficios nos traería actuar comprometidamente y qué retos enfrenta un modelo de desarrollo que no tiene en cuenta la sustentabilidad.

El programa contendrá ejemplos prácticos con los avances alcanzados y mostrará cuáles son los impedimentos para acelerar los procesos de cambio.

En Argentina, durante el último año, se continuó avanzando para mejorar la descarbonización de su modelo de producción, haciendo foco en el uso racional de la energía, introduciendo tecnología en los procesos para bajar la intensidad de carbono e incrementando la economía circular.

En Europa, también se ha avanzado mucho y se considera a la región líder mundial en materia de sustentabilidad. Por esta razón, repitiendo la exitosa experiencia del año pasado, la CEMA ha invitado a la Eurocámara Argentina a ser coorganizadora de la convención. La Eurocámara es la representante local de 16 países europeos con programas activos de cooperación con la Argentina y podrá aportar su visión institucional, así como la de sus empresas, sobre cómo la región está migrando hacia un moderno sistema de PyC que incluye la sostenibilidad como eje del crecimiento económico y del bienestar de su población. Expondrá particularmente sobre los cambios en la estrategia de sustentabilidad a los que obligó la guerra en Ucrania.

Se pretende que esta nueva edición de la Convención sea una continuidad de la anterior, convocando a viejos y nuevos actores a medir la velocidad con la que se está produciendo el cambio, confrontando expectativas y propuestas hechas en el 2021 con las acciones que finalmente se han llevado a cabo.

Mirá también: Tras el exitoso arranque de la 3ª Convención, el presidente de la CEMA destacó "el diálogo y la coincidencia en el camino hacia la sostenibilidad"

En esta oportunidad, también se abordará la temática de la transición energética en Argentina frente a los incrementos exponenciales en los precios del gas y del petróleo y los avances en la elaboración de una Hoja de Ruta para la descarbonización, con la meta de cumplir los compromisos climáticos asumidos por la Nación.

Como el acceso al financiamiento es una herramienta necesaria y fundamental para lograr que el cambio se produzca en los plazos necesarios, el sector de la banca privada también estará presente para explicar sus planes, sus expectativas y las dificultades que enfrentan para incrementar su oferta. Los organismos de crédito internacionales presentarán su visión y las acciones previstas para el 2023. La Argentina ya ha implementado algunas líneas crediticias que serán revisadas y evaluadas.

Para finalizar, se elaborará un documento de cierre con las recomendaciones que surjan en la convención. Este documento será difundido a través de las redes y en la web de las instituciones organizadoras.


¿Cuándo?: 25 de Octubre

¿A qué hora?: De 9 a 17 horas

¿Dónde?: Auditorio Techint-Della Paolera 222 CABA y online

Contacto: Marcela García Canosa mgc@camarambiental.org.ar


Esta nota habla de:
Más de Economía
Monitor ambiental del Presupuesto: ¿cómo fue la ejecución entre enero y abril del 2025?
Economía

Monitor ambiental del Presupuesto: ¿cómo fue la ejecución entre enero y abril del 2025?

De acuerdo a las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado, que prevé una inflación interanual promedio que ronda el 43.6%, se espera para este año una caída general del presupuesto nacional del orden del 30% en términos reales. En caso de que el Poder Ejecutivo no realice modificaciones presupuestarias, el conjunto de las partidas ambientales y de promoción de energías renovables presentarán en el 2025 una reducción de entre el 30.2% y el 37.1%.
Más que autos eléctricos: ¿Es la presencia de BYD una victoria para América Latina?
Economía

Más que autos eléctricos: ¿Es la presencia de BYD una victoria para América Latina?

El gigante automotriz chino avanza con vehículos asequibles, tecnología de punta y una estrategia agresiva. ¿Qué gana y qué arriesga la región?
El Banco Nacional Suizo se desprende de Chevron y Shell por incumplimientos normativos, con la mirada en Vaca Muerta
Economía

El Banco Nacional Suizo se desprende de Chevron y Shell por incumplimientos normativos, con la mirada en Vaca Muerta

Esta acción resuena particularmente en Argentina, donde Chevron mantiene una presencia controvertida en el yacimiento de Vaca Muerta.