Activismo y Educación
Libro

Ulrich Brand: "El modo de vida imperial es una forma de vida colonial y racista, pero no debemos confiar en la falsa solución del capitalismo verde"

En la Cazona de Flores, el viernes 12 de agosto presentaron "Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo" con uno de sus autores. El debate se centró en un preocupante diagnóstico socioambiental y los intentos para combatirlo.

"El modo de vida imperial es una forma de vida colonial y racista, pero no debemos confiar en la falsa solución del capitalismo verde", dijo Ulrich Brand en la apertura del encuentro por la presentación de su libro "Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo" que se llevó a cabo en la Cazona de Flores, el viernes 12 de agosto. En el lugar estuvieron el abogado ambientalista, Enrique Viale; la asambleísta por el Agua de Mendoza, Guni Cañas; el biólogo y filósofo Guillermo Folguera y el investigador Bruno Fornillo.


Mirá también: "Modo de vida imperial: Lo que un nuevo internacionalismo debe tener en cuenta"

El debate se centró en un preocupante diagnóstico socioambiental y los intentos para combatirlo. Viale comentó: "El libro nos ayuda a cuestionar el modo de vida imperial que está ganando la batalla cultural" y advirtió que "América Latina se está convirtiendo en zona de sacrificio de la transición energética del norte global".

Por su parte, la asambleísta por el Agua de Mendoza, Guni Cañas, trajo la experiencia de la lucha en los territorios por los bienes comunes: "En Mendoza, el movimiento socioambiental nace en los lugares marginales. El modo de vida imperial ha avasallado nuestra sensibilidad. La discusión sobre este modo de vida es sólo racional, pero no somos sólo eso".

Guillermo Folguera compartió reflexiones y preguntas sobre el rol del Estado: "¿Qué significa hoy tener un Estado que funciona como una empresa más? ¿Qué significa un Estado que hoy lo único que hace es garantizar los intereses de grandes corporaciones? ¿Qué significa nuestra mercantilización de la vida? Hay que comprender nuestras propias contradicciones. En algún lugar tenemos que aceptar esta derrota cultural".

Por último, el investigador Bruno Fornillo hizo énfasis en la batalla cultural y su importancia en estos momentos críticos: "Uli pone el foco de su obra en la cultura, en los modos de cómo vivimos, y eso es importante. ¿Qué sería una cultura proletaria disruptiva hoy? Es necesario crear una cultura subalterna diferente que se sustraiga de la cultura dominante", cerró.


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
La iglesia en defensa de la Casa Común
Activismo y Educación

La iglesia en defensa de la Casa Común

A más de cinco décadas de su surgimiento y expansión por América Latina, la Teoría de la Liberación recupera fuerza y -de la mano de las comunidades acorraladas por los extractivismos y de sacerdotes que se hacen eco de la "primera encíclica verde", Laudato Si'- vuelve a recuperar el mensaje cristiano en clave de justicia ambiental.
Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental
Activismo y Educación

Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental

Ante el avance de la crisis climática y sus graves impactos en distintas zonas del país con daños económicos y humanos irreparables, organizaciones ambientales y de la sociedad civil impulsan un proyecto de ley para reformar el régimen de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de destinarlos a la prevención y respuesta de las provincias frente a emergencias ambientales como inundaciones, olas de calor, incendios y sequías, entre otros.
Formación Profesional de Huella de Carbono para organizaciones privadas y públicas
Activismo y Educación

Formación Profesional de Huella de Carbono para organizaciones privadas y públicas

La Facultad de la Ingeniería de la UNCuyo ofrece un curso de modalidad virtual y con certificación de aprobación para aprender a calcular la huella de carbono de las organizaciones